Quantcast
Channel: Estrenos - Cine, Series y Televisión - Espinof
Viewing all 4804 articles
Browse latest View live

'Dune', 'Matrix 4' y todas las películas de Warner de 2021 se estrenarán simultáneamente en salas y HBO Max sin coste adicional a suscriptores

$
0
0

'Dune', 'Matrix 4' y todas las películas de Warner de 2021 se estrenarán simultáneamente en salas y HBO Max sin coste adicional a suscriptores

Bomba de Warner Bros hoy. Tras el anuncio de que 'Wonder Woman 1984' se lanzará en HBO Max el día de Navidad por un compromiso limitado de un mes en la plataforma, (además de un estreno simultáneo en cines donde estén abiertos), Collider informa de que el estudio ha anunciado que todas sus películas de 2021 seguirán ese mismo modelo de estreno.

Wonder Woman

En HBO Max solo durante un mes

Estamos hablando de que películas como 'Dune', 'Matrix 4' o 'Godzilla vs. Kong' se lanzarán en cines en todo el mundo, pero al mismo tiempo que el estreno en cines nacional, las películas también se retransmitirán en HBO Max pero, ojo, solo durante durante un mes. Cuando termine ese período, la película dejará la plataforma y seguirá estando disponible en los cines de todo el mundo, y luego seguirá el camino habitual en todas las ventanas de distribución que se aplican a los títulos.

Esto significa que, una vez que salga de HBO Max, tendrá un lanzamiento en Full Digital HD y Blu-ray / DVD antes de regresar finalmente a la plataforma. Una estrategia que puede tener cierto sentido en una 2021 que se espera igual de desastroso para la exhibición en cines, teniendo en cuenta que la pandemia de Covid-19 está lejos de tener una solución a corto plazo. Sin embargo, la piratería y el tráfico online de archivos hace que ese mes de gracia sea suficiente para que sea una opción que juegue en contra de las salas.

Cine Estrenos Hbo Max

Las películas de Warner Bros. que se espera que se estrenen el próximo 2021 bajo este modelo en HBO Max y cines al mismo tiempo incluyen:

Hbomax

Estrenos de cine: romances imposibles, abuelos desenfrenados y científicas revolucionarias

$
0
0

Estrenos de cine: romances imposibles, abuelos desenfrenados y científicas revolucionarias

Tal y como lleva ocurriendo aproximadamente un mes, el número de estrenos que llegan a nuestras salas de cine este viernes 4 de diciembre, pese a estar en plena pandemia y con los cines españoles sometidos a restricciones preventivas, vuelve a ser sorprendentemente alto; dejándonos la friolera de 11 novedades para este fin de semana.

Entre ellas se encuentran lo último de Carlos Sedes, protagonizado por Blanca Suárez y Javier Rey; una comedia familiar con Robert De Niro dirigida por el artífice de 'Alvin y las ardillas' o 'Garfield 2' —glups—; un drama biográfico centrado en la figura de Madame Curie y, como extra, el paso por cines del nuevo montaje de la tercera parte de 'El padrino' de Francis Ford Coppola.

'El verano que vivimos' (2020)

A favor: El diseño de producción de la película y la dirección de fotografía de Jacobo Martinez, que extraen oro de los parajes en que se ambienta la producción, y arropan al interesante reparto encabezado por Blanca Suárez, Javier Rey y Pablo Molinero.

En contra: No hace falta más que echar un vistazo al tráiler para comenzar a intuir cierta sensación a déjà-vu en cuanto a dramas románticos made in Spain se refiere.

'En guerra con mi abuelo' ('The War With Grandpa', 2020)

A favor: Por encima de todo, la figura de un Robert De Niro que se muestra tan entregado a la hora de dar vida a un personaje tan denso como Frank Sheeran en 'El irlandés', como a un artificio al servicio de la comedia más bobalicona en un título como 'En guerra con mi abuelo'. Para una experiencia escapista en familia, puede tener un pase.

En contra: Su sentido del humor no tiene pinta de ser el más sofisticado del mundo, y la filmografía de su realizador, Tim Hill, no es que invite a confiar en un resultado medianamente decente.

'Madame Curie' ('Radioactive', 2019)

A favor: La variada y sólida trayectoria de su directora, Marjane Satrapi, que nos ha regalado títulos como 'Pollo con ciruelas', 'Persépolis' y la diveritdísima 'The Voices'. Contar con un dúo de intérpretes de la talla de Rosamund Pike y Anya Taylor-Joy es un seguro de calidad. Su puesta en escena y diseño de producción prometen estar a la altura del personaje histórico en el que se centra.

En contra: Pese a contar con unos ajustados 109 minutos de metraje, los terrenos más pantanosos del biopic y algunos dejes melodramáticos podrían minar la experiencia de buena parte del patio de butacas.

Y además...

'Volver a empezar (Herself)' ('Herself', 2020)

Phyllida Lloyd dirige esta producción irlandesa cuyo alegato contra la violencia de género recibió una muy buena acogida en el Festival de Sundance 2020.

'El Padrino. Parte III' ('The Godfather Coda: The Death of Michael Corleone', 1990)

La culminación del tríptico de Francis Ford Coppola vuelve a pasar por los cines españoles en una nueva versión restaurada que, además, modifica su inicio y su final. Una oportunidad de oro para recuperar este clásico imperecedero.

'Cómo sobrevivir en un mundo material (Kajillionaire)' ('Kajillionaire', 2020)

Miranda July escribe y dirige a Evan Rachel Wood en esta dramedia con trasfondo criminal.

'Beginning' ('Dasatskisi', 2020)

Desde Georgia, nuestras salas reciben a la ganadora a la mejor película, mejor dirección, mejor guión y mejor actriz en la última edición del Festival de San Sebastián.

'Josep' (2020)

La animación para adultos tiene cabida en nuestra cartelera gracias a este drama francés ambientado en la posguerra española.

'La vampira de Barcelona' (2020)

Tras ganar el premio del público en el Festival de Sitges 2020, llega a nuestros cines esta producción catalana dirigida por Lluís Danés.

'El jinete del dragón' ('Drachenreiter', 2020)

Los más pequeños de la casa tienen la oportunidad de desconectar en el cine con esta cinta de animación alemana que, no nos vamos a engañar, parece un exploit descarado de 'Cómo entrenar a tu dragón'.

'Rocca cambia el mundo' ('Rocca verändert die Welt', 2019)

La última propuesta de la semana también está dirigida al público infantil, también tiene factura alemana, y está dirigida por Katja Benrath.

Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior.

'Amadrinadas': la película de Disney+ es una agradable heredera de 'Encantada' sin la chispa de la película de Amy Adams

$
0
0

'Amadrinadas': la película de Disney+ es una agradable heredera de 'Encantada' sin la chispa de la película de Amy Adams

Hace ya más de un año que se lanzó en Estados Unidos Disney+, una nueva plataforma de streaming llamada a ser la gran competidora de Netflix. Lo cierto es que en número de clientes no le ha ido nada mal, pero en lo referente a producciones exclusivas sí que ha hecho gala de una escasez que quizá haya llevado a más de uno a plantearse cancelar su suscripción cuando llegue a su fin. Todo apunta a un 2021 repleto de grandes novedades, pero hasta ahora no ha habido nada especialmente destacable más allá de 'Hamilton', 'The Mandalorian' y el peculiar lanzamiento de 'Mulan'.

En diciembre parece claro que el gran estreno es 'Soul', la nueva película de Pixar que en condiciones normales habríamos visto en cines, pero Disney+ tiene previstos más lanzamientos exclusivos y uno de los más llamativos es 'Amadrinadas', una película original dirigida por Sharon Maguire -'El diario de Bridget Jones'- y protagonizada por Jillian Bell e Isla Fisher. Su llegada a la plataforma está previsto para este viernes 4 de diciembre y yo ya puedo deciros que se trata de una inofensiva comedia de fantasía apta para el periodo navideño pese a no estar ambientada durante ese periodo del año.

Volando bajo

Escena Amadrinadas

Sobre el papel, 'Amadrinadas' podría parecer una heredera de la notable 'Encantada', ya que allí era una princesa la que llegaba a nuestro mundo, mientras que aquí es una aspirante a hada madrina que quiere ser merecedora de ese título. Y es que el guion de Kari Granlund y Melissa Stack  propone que en el mundo actual ya nadie parece necesitar la ayuda de esas criaturas mágicas, por lo que su futuro corre serio peligro.

Eso sí, no esperéis aquí el desparpajo y el encanto que la película protagonizada por Amy Adams desprendía por los cuatro costados, ya que aquí parece apostarse todo a un enfoque inocente sin en ningún momento intentar trascender ciertos convencionalismos propios de las historias con hadas madrinas. Por ello, su punto de partida sí recuerda a 'Encantada', pero luego cada una sigue caminos diferentes, con la propuesta de Disney+ siendo bastante más obvia en todos sus planteamientos.

Esto lleva a que 'Amadrinadas' no aspire nunca a nada más que ser un pasatiempo ligero pero sobre todo inocente. Desde el humor hasta sus intentos de replicar en imagen real la magia conseguida por otras producciones animadas, todo es consistente y por ahí no hay pegas que ponerle a la película. La cosa cambia ante el hecho de que se conforma con volar tan bajo en todo momento que a veces puede parecer un telefilm de lujo más que otra cosa.

Inocuo pasatiempo

Amadrinadas

Y con telefilm de lujo no estoy pensando en una producción de HBO o algo por el estilo, aunque seguramente Maguire si tuvo suficientes medios como para aspirar a algo así. En su lugar, de contenta con ofrecer un espectáculo inocuo que ofrezca lo mínimo necesario para intentar ser agradable. Entiendo que eso puede ser una decisión orientada a centrarse en los más pequeños de la casa, pero incluso aunque haya quien lo disfrute, dudo que nadie vaya a recordarla como algo memorable.

De hecho, lo que hace más llevadera 'Amadrinadas' es su reparto, desde una Bell totalmente entregada a su personaje, siendo ella la que mejor sabe transmitir esa inocencia que busca desesperadamente la película en todo momento, hasta una Fisher que lidia con un personaje poco estimulante pero sabe cómo sacarlos adelante con dignidad. Mención aparte merece la simpática presencia de June Squibb, quien aporta las mayores dosis de humor, aunque siempre dentro del escaso margen que deja una propuesta así.

Por lo demás, quizá su metraje sea un poco excesivo para lo que tiene que contar, pero tampoco hay nada que pueda señalar como que esto o aquello sobra. Simplemente me decepciona el enfoque elegido teniendo una precedente tan jugoso que seguir explorando por otra vía.

En resumidas cuentas

'Amadrinadas' no está mal pero tampoco hay nada en ella que te seduzca. Su premisa llama la atención pero su forma de desarrollarla impide que en ningún momento sea una propuesta especial. Casi sería mejor que volvieseis a ver 'Encantada', pero si os apetece probar con algo nuevo y tampoco esperáis mucho de ella, tampoco es una opción descartable ver esta nueva película original de Disney+.

Estrenos (4 de diciembre): 211 series, películas y documentales en Netflix, Amazon, Movistar+, Disney+, HBO, Filmin y más plataformas

$
0
0

Estrenos (4 de diciembre): 211 series, películas y documentales en Netflix, Amazon, Movistar+, Disney+, HBO, Filmin y más plataformas

Puentecito que se nos presenta en el horizonte y mientras iniciamos campañas navideñas, vemos a ver si podemos o no viajar aunque sea un poquito y demás, tenemos unos días muy potentes en las plataformas de streaming. Por lo menos en cuanto a cantidad.

Y es que tenemos nada menos que 211 estrenos, entre series, películas, cortometrajes y documentales que llegan desde hoy viernes 4 hasta el martes 8 a Netflix, HBO, Filmin, Movistar+, Disney+, Apple TV+, Atresplayer y Starzplay.

'Mank' en Netflix

Tras su "obligado" paso por cines, Netflix estrena por fin en la plataforma la esperada nueva película de David Fincher. Gary Oldman encarna a Herman J. Mankiewicz, guionista de una de las mayores obras maestras del cine: 'Ciudadano Kane'.

'Dime quién soy' en Movistar+

Irene Escolar protagoniza la ambiciosa adaptación de la novela de Julia Navarro. Esta serie sigue la historia de la convulsa Europa del siglo XX a través de los ojos de una mujer española que decide dejarlo todo para luchar por la libertad en aquellos sitios donde se la necesite.

  • Estreno el viernes

'El estado contra Pablo Ibar' en HBO

Docuserie que sigue el proceso judicial que vive, desde hace un cuarto de siglo, el español Pablo Ibar, condenado a muerte por un triple asesinato en Florida. Los documentalistan han tenido acceso exclusivo al equipo jurídico de Pablo durante los últimos seis años.

  • Estreno el viernes

'Porvenir' en Movistar+

Porvenir

Iñaki Gabilondo conduce una docuserie con una inyección de ficción en la que analiza los efectos del cambio climático a corto plazo mientras exploramos, de forma paralela, la historia de una familia. Roberto Álamo, Marian Álvarez y Víctor Clavijo encabezan la parte ficticia.

  • Estreno el domingo

'Selena. La serie' en Netflix

Llega a Netflix el biopic seriado de Selena Quintanilla, la joven estrella de la música tejana que fue asesinada hace 25 años. Christian Serratos encarna a la cantante titular en su edad adulta, mientras que Madison Taylor Baez la encarnará en su infancia.

  • Estreno el viernes

'Sound of Metal' en Amazon

El aclamado debut de Darius Marder cuenta la historia de un batería de un grupo de heavy metal y ex adicto a las drogas que empiea a perder audición. Su transición, como podéis imaginar, no va a ser nada fácil. Riz Ahmed y Olivia Cooke encabezan el reparto de esta película.

  • Estreno el viernes

'Amadrinadas' en Disney+

Nueva comedia navideña de Disney con la historia de una inexperta hada madrina llamada Eleanor (Jillian Bell) que decide tomar iniciativa e intentar que su profesión no caiga en el olvido.

'La decisión' en Movistar+

Como estreno directo llega a Movistar+ la nueva cinta de Roger Michell. Susan Sarandon encabeza el reparto de este poderoso drama familiar que  llega un año después de su paso por San Sebastián. Ojo al reparto: Kate  Winslet, Mia Wasikowska, Sam Neill y Lindsay Dunkan.

Todos los estrenos

Netflix

  • 'Barbie. Princess Adventure' (sábado)
  • 'Beanie 2.0' (viernes)
  • 'Detention' (sábado)
  • 'Emicida: AmarElo - É Tudo Pra Ontem' (martes)
  • 'Fuego cruzado por navidad' (viernes)
  • 'El imputado de la habitación 2806' (lunes)
  • 'La librería' (martes)
  • 'Mank' (viernes)
  • 'La mega naviguay del Capitán Calzoncillos' (viernes)
  • 'Mighty Express. Una aventura Navideña' (sábado)
  • 'Nueve vidas tiene Leyla' (viernes)
  • 'Los reyes de Johannesburgo' (viernes)
  • 'Selena. La serie' (viernes)
  • 'Spirit. Cabalgando en Libertad. Aventuras a caballo' (martes)
  • 'Sr. Iglesias' P3 (martes)
  • 'Supermonstruos. Los superayudantes de Papa Noel' (marte)
  • 'White Boy Rick' (sábado)

HBO

Filmin

  • '#aboutlastnight' (viernes)
  • '#aboutlastnighttoo' (viernes)
  • '143 rue du désert' (viernes)
  • 'The 2nd' (viernes)
  • 'Abou Leila' (martes)
  • 'Mi abuelo es un extraterrestre' (viernes)
  • 'África en breve I: Pequeños relatos' (viernes)
  • 'África en breve II: África sensorial' (martes)
  • 'La agencia' (viernes)
  • 'Aguas abisales' (viernes)
  • 'A la deriva' (viernes)
  • 'Animal Stories' (viernes)
  • 'Animanimals' (viernes)
  • 'Aprieta este botón si empiezas a entrar en pánico' (viernes)
  • 'Arturo y la gaviota' (viernes)
  • 'As duas Irenes' (viernes)
  • 'Auto de Resistência' (martes)
  • 'Aya de Yopugon' (viernes)
  • 'Breve historia de África' (viernes)
  • 'Ayam' (viernes)
  • 'Baamum Nafi' (martes)
  • 'Bajo el silencio' (viernes)
  • 'Balance' (viernes)
  • 'Baraka, la vaca' (viernes)
  • 'The Bass of Women' (viernes)
  • 'Beethoven' (viernes)
  • 'Beware the Wolf!' (viernes)
  • 'Breve Historia de África' (viernes)
  • 'Brief Changes' (viernes)
  • 'Bronk' (viernes)
  • 'Buddha in Africa' (viernes)
  • 'Camina conmigo' (viernes)
  • 'A carcajadas-shorts' (viernes)
  • 'Ceniza negra' (martes)
  • 'Chasing Sparks' (viernes)
  • 'The Children's Republic' (viernes)
  • 'Comforable position' (viernes)
  • 'El conserje' (viernes)
  • 'Correspondencia' (viernes)
  • 'D.^^.$.®. (Dance.Music.Sex.Romance)' (viernes)
  • 'Daca ne desteptam' (viernes)
  • 'Una dedicatoria a lo bestia' (viernes)
  • 'El desertor' (martes)
  • 'Disco' (lunes)
  • 'Domesticated' (viernes)
  • 'Duro' (viernes)
  • 'Elvis & Benny' (viernes)
  • 'El escritor de un país sin librerías' (viernes)
  • 'Especialidade da casa' (viernes)
  • 'Expiatorio' (viernes)
  • 'Os fabulosos Balthazar e Mirabelle' (viernes)
  • 'Fenomenal' (viernes)
  • 'Five minutes to the sea' (viernes)
  • 'Flatland' (viernes)
  • 'La flor más grande del mundo' (viernes)
  • 'Filla' Void' (viernes)
  • 'The Firefly Grove' (viernes)
  • 'Foi o Flo' (viernes)
  • 'Forastera' (viernes)
  • 'Fritzi. Un cuento revolucionario' (viernes)
  • 'La frontera (The Border)' (viernes)
  • 'Gems of the sea' (viernes)
  • 'El gran hito' (viernes)
  • 'He' (viernes)
  • 'Her Blue Sky' (viernes)
  • 'Homeless Home' (viernes)
  • 'Hyenas' (viernes)
  • 'Idrissa, crónica de una muerte cualquiera' (martes)
  • 'I'm not feeling very well' (viernes)
  • 'In the Last Days of the City' (viernes)
  • 'La increíble historia de David Copperfield' (viernes)
  • 'Inseparable' (viernes)
  • 'Jeûne d'été' (viernes)
  • 'Un jour exceptionnel' (viernes)
  • 'Jumbo' (sábado)
  • 'Kill Chain' (viernes)
  • 'Knuckle City' (sábado)
  • 'Lila' (viernes)
  • 'Little Monsters' (viernes)
  • 'Lo que no te mata' (sábado)
  • 'M' (viernes)
  • 'Maalbeek' (viernes)
  • 'Macadam tribu' (viernes)
  • 'Mad in Xpain' (viernes)
  • 'Malvavisco' (viernes)
  • 'Manolito Nguema' (viernes)
  • 'Marte, Omán' (viernes)
  • 'Martha: A Picture Story' (sábado)
  • 'El mártir' (viernes)
  • 'Mascota' (viernes)
  • 'Mascotas en el espacio' (viernes)
  • 'Master of light' (viernes)
  • 'Material Sentience Habitat Ring' (viernes)
  • 'La Mecánica del Corazón' (viernes)
  • 'Minecraft Vegan' (viernes)
  • 'Momentos de peligro'(viernes)
  • 'La Modista' (viernes)
  • 'Moist' (viernes)
  • 'MOWB' (viernes)
  • 'Mr. Dongguo and the Wolf' (viernes)
  • 'Mr. Rabbit' (viernes)
  • 'My Exercise' (viernes)
  • 'La navidad' (viernes)
  • 'Nina' (viernes)
  • '¡No nos gusta Capitán Morcilla! (La edad dorada del software español)' (viernes)
  • 'o28' (viernes)
  • 'La odisea de Vasi' (viernes)
  • 'Otra vida' (viernes)
  • 'Overseas: Esclavas del s. XXI' (viernes)
  • 'Paris Stalingrad' (martes)
  • 'La patrulla increíble' (viernes)
  • 'PelvicaChromis' (viernes)
  • 'Perro bomba' (martes)
  • 'Placa de oro' (viernes)
  • 'Pocahontas y el origen de la civilización' (viernes)
  • 'La pócima' (viernes)
  • 'Un pueblo y su rey' (doming)
  • 'Purpleboy' (viernes)
  • 'Quebrantos' (viernes)
  • 'Quisiera que alguien me esperara en algún lugar' (viernes)
  • 'Rainbow Children - Portrait of' (viernes)
  • 'Rainbow planet' (viernes)
  • 'Reinicio' (viernes)
  • 'Remember' (viernes)
  • 'Replica (2019)' (viernes)
  • 'Rutina: la prohibición' (viernes)
  • 'Sankara n'est pas mort' (viernes)
  • 'Sempre Dijous' (lunes)
  • 'See my ghost passing away' (viernes)
  • 'She dies tomorrow' (viernes)
  • 'Silence! For Pete's Sake' (viernes)
  • 'Sigo fumando a escondidas' (sábado)
  • 'Skyfire' (viernes)
  • 'El Soldadito de Plomo' (viernes)
  • 'Soledad' (viernes)
  • 'Solo un tipo' (viernes)
  • 'Solos' (viernes)
  • 'Stephanie' (viernes)
  • 'Strike' (viernes)
  • 'This is not a Burial, It's a Resurrection' (martes)
  • 'Tlamess' (martes)
  • 'Tomás. Relato de redención nº1 año 2095' (viernes)
  • 'La tropa de trapo en la selva del arcoiris' (viernes)
  • 'Los últimos de la Mejana, rebeldía y esperanza' (viernes)
  • 'El veredicto del caso K.'
  • 'Viaje a Sils Maria' (viernes)
  • 'Victoria' (viernes)
  • 'Vida' (viernes)
  • 'Waltz' (viernes)
  • 'Watermelon Duet' (viernes)
  • 'Where do babies come from' (viernes)
  • 'O Xigante' (viernes)
  • 'Yo' (viernes)
  • 'You Will Die at 20' (viernes)

Disney+ (todas el viernes)

Movistar+

Amazon Prime Video

Apple TV+ (todas el viernes)

  • 'Earth at night in Color'
  • 'Mariah Carey’s Magical Christmas Special'
  • 'Stillwater'

Otras plataformas

  • 'Pongamos que hablo de Penélope Cruz' (domingo en Atresplayer)
  • 'Power Book II: Ghost' P2 (domingo en Starzplay)

Espinof recomienda...

'Years and Years' en Movistar+ [Albertini]

Aunque 2020 quizás no sea el mejor año para verlo, esta miniserie de Russell T. Davies explora, a través de una familia británica, los pequeños cambios y grandes colapsos y eventos que vendrán en un futuro próximo. Una excelente pero efectista construcción de una distopía que, en parte, suple la falta de chispa que tiene 'Black Mirror.'

'Clarice': el primer tráiler del spin-off televisivo de 'El silencio de los corderos' anuncia su fecha de estreno

$
0
0

'Clarice': el primer tráiler del spin-off televisivo de 'El silencio de los corderos' anuncia su fecha de estreno

La cadena norteamericana CBS ha anunciado la fecha de estreno de una de sus propuestas más llamativas para 2021. Estoy hablando de 'Clarice', el spin off televisivo de 'El silencio de los corderos' protagonizado por la agente del FBI inmortalizada por Jodie Foster en la película de 1991 y Julianne Moore en 'Hannibal'.

CBS estrenará el primer episodio el jueves 11 de febrero y ya podemos ver un primer teaser trailer. En esta ocasión será Rebecca Breeds quien encarne a Clarice Starling en la serie, que se ambienta en 1993. Ha pasado un año desde los hechos de 'El silencio de los corderos' y la protagonista vuelve al trabajo de campo, comprobando que es una suerte de imán para monstruos y lunáticos.

Con esta premisa, la serie explorará el "complejo maquillaje psicológico" construido entre la difícil infancia de la protagonista, secretos familiares y el intentar hacerse hueco en una profesión predominantemente masculina. Eso sí, teniendo en cuenta que estamos en una serie de network podemos esperar todo esto a través de diversos casos de asesinos en serie.

Alex Kurtzman y Jenny Lumet son los máximos responsables de la serie, que se define como de terror psicológico. 'Clarice' cuenta con un reparto formado por Breeds, Michael Cudlitz, Lucca de Oliveira, Kal Penn, Nick Sandow, Devyn Tyler y Marnee Carpenter.

'Mank': David Fincher ofrece una lúcida mirada al presente descifrando la cara B de uno de los pilares de la narrativa en el cine

$
0
0

'Mank': David Fincher ofrece una lúcida mirada al presente descifrando la cara B de uno de los pilares de la narrativa en el cine

No parece ya importante que la película favorita de Trump sea 'Ciudadano Kane' (Citizen Kane, 1941), cuando el Presidente de los EE.UU. ya empieza a sonar a pasado del país, pero es un dato, cuanto menos, curioso cuando 'Mank' (2020), el nuevo film de David Fincher para "Netflix International Pictures", tiene unos reflejos particularmente oportunos a raíz de la figura en la que se inspiró la película.

Puede que 'Mank' no sea la mejor película de Fincher, pero desde luego, no es una simple recreación del Hollywood clásico en la onda de 'Áve César' (Hail Caesar, 2016), con la que, en efecto, tiene puntos en común, pero en su fresco de una época incómoda para la industria deja sutilmente muchas pistas para entender el mundo del entretenimiento de hoy, e incluso cómo se relaciona con la tensión social del momento.

Mank6

Fincher sigue ofrenciendo, en el fondo, un provocativo blockuster con su inteligencia visual habitual, esta vez imitando el estilo del filmes de los años 40 a modo de ornamento postmoderno, para sumergirse en el mundo del guionista alcohólico de 'Ciudadano Kane' Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman), su agitada relación con el director Orson Welles (Tom Burke) y su tira y afloja con el titán del periódico William Randolph Hearst (Charles Dance) y su amante Marion Davies (Amanda Seyfried). Redondean un trabajo de estilo sereno una inusual banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross, y una de las mejores interpretaciones de Oldman. Casi nada.

La cara B de una obra maestra

Porque 'Mank' no trata (solo)de la escritura del guión, sino del hombre que escribe el guión, una personalidad torbellino, que alterna perlas de sabiduría en cada una de sus verdades, que tienen tanto efecto cortante como dosis de autodestrucción de un hombre que sabe sacar oro de sus propias miserias. Oldman lo retrata con valentía y entusiasmo confidente que nunca roza el histrionismo fácil, logrando un equilibrio sardónico que redondea a uno personajes con más chispa de la carrera de Fincher.

Más allá del estudio del personaje, Mank nos sirve de Virgilio a través de la era dorada de Hollywood, que el director sabe reflejar con una paleta crepuscular entre lo decandente y la purpurina, con brillos que deslumbran entre sombras y tonalidades de gris que encarnan el hechizo traslúcido de un sueño, que tiene más que ver con filmes 'Como plaga de Langosta' (Day of the Locust, 1975) o 'Barton Fink' (1991) que con biopics al uso de los últimos años o films de mimesis tan odiadas por la crítica snob como 'The Artist' (2011).

Mank 2142085

Puede que el guión de Jack Fincher, el difunto padre del cineasta, fuera escrito en los 90, pero en su estudio del fin de los años 30, su mirada global deja una lectura visionaria del momento por el que se atraviesa hoy, no solo en la industria del entretenimiento, sino en el hálito ideológico que recorre el mundo. Desde el conservadurismo de la industria, la recesión económica inminente, la visión de los nazis como algo ridículo a la propia figura de William Randolph Hearst, que como señala Mank, refleja los peligros de visibilizar y aupar a titanes, dandys y relaciones públicas de los medios hacia el poder ejecutivo, sean de la idea que sean.

Un reflejo visionario de las elecciones de 2020

Y es que, en 'Mank' resulta casi cómica la forma en la que se refleja inconscientemente la boutade electoral de Trump, en el bloque dedicado a las elecciones, que inspiraron al guionista para uno de los momentos claves de la que sería película favorita del Presidente. No sin ironía, observamos teorías conspiratorias sobre fraude electoral, cuando su estrategia estaba ya en 'Ciudadano Kane', y por eco pertinente en 'Mank', cuando en la propia redacción se especula qué portada elegir para abrir a toda página, si "Kane elegido" o, directamente "Fraude en las urnas". Nos suena.

Pero es que en el libreto ya se habla de intereses ocultos rusos (esa millonaria del petróleo que llama a la radio para alertar de si ganan los demócratas se quedará sin casa), fake-news, y la semilla del miedo al socialismo que daría lugar al mccarthismo (¡Auspiciado más adelante por Disney!), que convierte a 'Mank' en una afiladísima precuela de 'Trumbo' (2015) y la relación del mundo entretenimiento con la percepción política y la caza de brujas.

Una definición profética de la era Trump, que tan solo es la historia repitiéndose así misma, pero que convierten al film de Fincher en un caleidoscopio temático que sirve también para comprender las dificultades de los estudios para devolver al público a las salas, tal y como se preguntan en diferentes comités creativos, mientras en el mundo real las plataformas anuncian que estrenarán los filmes de estudio en nuestra casa, una paradoja doble cuando 'Mank', uno de los filmes más importantes de un año famélico de grandes apuestas, se ha estrenado directamente Netflix. No puede ser más relevante.

Estrenos de cine: romances levantinos, bodas a contrarreloj y catástrofes planetarias

$
0
0

Estrenos de cine: romances levantinos, bodas a contrarreloj y catástrofes planetarias

Quedan exactamente 20 días para terminar un año 2020 para el olvido pero al que, en términos cinematográficos, aún le queda bastante que decir —aunque pueda parecer lo contrario—. Buena muestra de ello es la nueva tanda de estrenos de cartelera, que este 11 de diciembre trae bajo el brazo la friolera de 15 títulos que llevarnos a las retinas mientras nos refugiamos del frío invernal en nuestra sala de cabecera.

Encabezando los lanzamientos tenemos el último trabajo de Isabel Coixet protagonizado por Timothy Spall, una comedia romántica dirigida por Marc Meyers —'Human Capital', 'We Summon the Darkness'—, el estreno limitado de la nueva película de ciencia ficción de George Clooney antes de su llegada a Netflix y la adaptación de Henry James 'Otra vuelta de tuerca'.

'Nieva en Benidorm' (2020)

A favor: Por encima de cualquiera de sus elementos formales o narrativos, la interpretación de un Timothy Spall que carga todo el peso del largometraje sobre sus hombros y demuestra nuevamente lo buen actor que es. El tratamiento de personajes y sus dinámicas, clave principal de la película y motor que que la mantiene en marcha durante sus abultadas dos horas de duración.

En contra: Las ambiciones de Isabel Coixet hibridando drama romántico y thriller hacen que el filme no apueste plenamente por uno de sus dos subgéneros, provocando que ninguna de las dos caras de 'Nieva en Benidorm' termine de cuajar al cien por cien.

Crítica en Espinof: 'Nieva en Benidorm': Isabel Coixet ofrece una discreta relectura en clave romántica de 'El tercer hombre' donde destaca Timothy Spall

'Para toda la vida' ('All My Life', 2020)

A favor: El público menos cínico sabrá encontrar el encanto a esta dramedia romántica con enfermedades terminales de por medio, y apreciará la química entre el dúo protagonista compuesto por Jessica Rothe y Harry Shum Jr.

En contra: Desgraciadamente, la cosa no tarda en ponerse lacrimógena de más, exprimiendo una vis demasiado melodramática que podría provocar una sobredosis de azúcar al espectador menos propenso a este tipo de títulos.

'Cielo de medianoche' ('The Midnight Sky', 2020)

A favor: Lo nuevo de George Clooney tras 'Suburbicon' le reafirma como un profesional igualmente ducho tanto delante como detrás de la cámara. El reparto que le acompaña en el futuro posapocalíptico que plantea el filme lo eleva a un nuevo nivel, contando con nombres como Felicity Jones, David Oyelowo o Kyle Chander. Formalmente es más que notable.

En contra: Pese a las buenas intenciones de la película, parece que sus costuras son demasiado visibles, dejando entrever sin opción a camuflaje algunos sus múltiples referentes; algo que la hace perder frescura.

Y además...

'Otra vuelta de tuerca' ('The Turning', 2020)

Floria Sigismondi se atreve a versionar a Henry James en este relato de terror protagonizado por Mackenzie Davis y Finn Wolfhard.

'El arte de volver' (2020)

Pedro Collantes da el salto del corto al largo con este drama protagonizado por Macarena García e Ingrid García Jonsson.

'Nuestros mejores años' (2020)

Gabrielle Muccino coescribe y dirige este drama italiano que retrata la evolución de la relación de un grupo de amigos desde los años 80 hasta la actualidad.

'Akira' (1988)

La obra maestra de Katsuhiro Ōtomo vuelve a los cines con una remasterización en 4K imprescindible para los amantes del anime.

'My Mexican Bretzel' (2019)

Nuria Giménez Lorang escribe y dirige este filme ganador de los premios a la mejor película, mejor dirección y mejor guión en el Festival de Gijón 2019.

'Wendy' (2020)

Tras 'Bestias del sur salvaje', Benh Zeitlin dirige esta aventura en clave fantástica, emparentada indirectamente con su anterior largometraje.

'La primera Navidad' ('Il primo Natale', 2019)

Desde Italia, Salvatore Ficarra y Valentino Picone escriben, dirigen y protagonizan esta comedia navideña con viajes en el tiempo de por medio.

'La mujer ilegal' (2020)

Ramón Térmens dirige este thriller con el mundo de la inmigración y las redes de prostitución como telón de fondo.

'La lección de alemán' ('Deutschstunde', 2019)

El alemán Christian Schwochow explora el nazismo y sus consecuencias en este drama basado en una novela de Siegfried Lenz.

'Estándar' (2020)

Fernando González Gómez escribe y dirige esta comedia negra protagonizada por Niko Verona y Susana Abaitua.

'Rosalinda' (2020)

Ramón Luque adapta libremente a William Shakespeare en esta peculiar comedia protagonizada por Olivia Bagliví y Elena Furiase.

'Terra de telers (Memoria de telares)' (2020)

Da cierre a los estrenos de la semana este drama, dirigido por Joan Frank Charansonnet, que explora la vida de una niña en la España anterior a la guerra.

Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior.

Estrenos (11 de diciembre): 63 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+, Disney+ y Apple TV+

$
0
0

Estrenos (11 de diciembre): 63 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+, Disney+ y Apple TV+

Nuevo fin de semana de diciembre y llega el momento de, como cada viernes, ir pensando en los planes para estos días. Y uno muy apetecible puede ser quedarse en casa para ver alguna película o una serie nueva en streaming.

Así que vamos a adentrarnos en los 63 estrenos que llegan este fin de semana a Netflix, HBO, Filmin, Amazon Prime Video, Movistar+, Disney+ y Apple TV+.

'Ava'

La nueva película de Jessica Chastain llega en modalidad "Estreno directo". Un thriller del director de 'Criadas y señoras', Tate Taylor, que sigue a una asesina a sueldo que se convierte en objetivo de su propia organización. Colin  Farrell, John Malkovich, Geena Davis coprotagonizan la película.

  • Estreno el viernes en Movistar+

'El desorden que dejas'

La nueva serie española viene de la mano del cocreador de 'Élite' nos lleva a la Galicia rural en un thriller protagonizado por Bárbara Lennie, Inma Cuesta y Arón Piper. La acción comienza cuando una profesora llega al instituto del pueblo, su recepción le hace sospechar que algo raro ocurrió con su predecesora.

  • Estreno el viernes en Netflix
  • Crítica

'The Investigation'

Miniserie danesa basada en el extraño caso del submarino. En 2017, la  policía de Copenhague emprenderá la investigación de la desaparición de  una periodista que había ido a entrevistar al constructor de un  submarino casero, que aparece hundido. Sin pruebas concluyentes el caso  se complica y retuerce cada vez que intentan avanzar en él.

  • Estreno el viernes en Movistar+

'Prom'

La gran propuesta festiva al más puro estilo de espectáculo musical hollywoodiense viene de la mano de Ryan Murphy y la adaptación de 'Prom'. Ojo al reparto: Meryl Streep, James Corden, Nicole Kidman, Keegan-Michael Key, Andrew Rannells, Ariana DeBose, Kerry Washington y Jo Ellen Pellman, entre otros.

  • Estreno el viernes en Netflix

'The Wilds'

Por parte de Amazon Prime llega este YA protagonizada por un grupo de chicas cuyo avión se estrella en una isla desierta. Eso sí, todo apunta a que no están ahí por accidente.

  • Estreno el viernes en Amazon Prime

Todos los estrenos

Netflix

  • 'El desorden que dejas' (viernes)
  • 'Giving voice. Voces afroamericanas en Broadway' (viernes)
  • 'Grizzy y los Lemmings' T2 (sábado)
  • 'El inconformista' (viernes)
  • 'Lienzo' (viernes)
  • 'Navidades con Basurete' (viernes)
  • 'Prom' (viernes)
  • 'Start-up' (domingo)

HBO

Filmin

  • 'A Perfectly Normal Family' (sábado)
  • 'Archive' (viernes)
  • 'Coronation' (viernes)
  • 'Cosmoball' (viernes)
  • 'Dreams Behind the Wall' (viernes)
  • 'La educación sentimental' (sábado)
  • 'Feroz' (viernes)
  • 'Full Contact' (viernes)
  • 'I don't think it is going to rain' (viernes)
  • 'Idénticas' (viernes)
  • 'Ivana the Terrible' (viernes)
  • 'J.T. Leroy: Engañando a Hollywood' (viernes)
  • 'Lessons of Love' (viernes)
  • 'Love me tender' (viernes)
  • 'La mecánica del Corazón' (viernes)
  • 'Memoria de telares' (viernes)
  • 'Mi familia y el robo' (viernes)
  • 'Miguelito: Canto a Borinquen' (viernes)
  • 'Mikele' (viernes)
  • 'Motherland' (viernes)
  • 'Negative Numbers' (viernes)
  • 'No Hard Feelings' (viernes)
  • 'La nueva escuela' (viernes)
  • 'El pergamino rojo' (viernes)
  • 'Un plan irresistible' (viernes)
  • 'Preludi' (viernes)
  • 'Queer as Folk' (viernes)
  • 'La reina de los lagartos' (viernes)
  • 'Sébastien Tellier: Many Lives' (viernes)
  • 'Sed de venganza' (viernes)
  • 'Seven Days War' (viernes)
  • 'Stonewall' (viernes)
  • 'Víctima de poder' (viernes)

Movistar+ (Todas el viernes)

  • 'Ava'
  • 'Helmunt Newton. Perversión y belleza'
  • 'The Investigation'

Otros (todas el viernes)

  • 'High School Musical: El Musical: Especial fiestas' (Disney+)
  • 'I'm your woman' (Prime Video)
  • 'Safety' (Disney+)
  • 'The Wilds' (Prime Video)
  • 'Wolfwalkers' (Apple TV+)

Espinof recomienda...

'La reina de los lagartos' en Filmin (Kiko Vega)

Burnin’ Percebes dan en el clavo con una historia de amor imposible, inaudita e intergaláctica. Javier Botet demuestra tener un corazón y una espontaneidad a prueba de bombas y Bruna Cusí crea junto a él una química entreñable. El resto lo ponen una música que te volará la cabeza y un aroma kaiju que no te lo crees. Todo ello en poco más de una hora.
Una de las películas más sorprendentes y refrescantes de la temporada.


‘Otra vuelta de tuerca’: una grata alternativa a ‘La maldición de Bly Manor’ que reafirma la versatilidad del libro de Henry James

$
0
0

‘Otra vuelta de tuerca’: una grata alternativa a ‘La maldición de Bly Manor’ que reafirma la versatilidad del libro de Henry James

La obra de Henry James vuelve cada cierto tiempo a la pantalla, para recordarnos que ‘Otra vuelta de tuerca’ alberga dentro de su extensión de relato largo o novela corta, infinitas posibilidades de interpretación, algo que demuestra el hecho de que este 2020 haya visto dos versiones diferentes, una para cine, producida por Amblin, la compañía de Steven Spielberg, y otra para Netflix, la exitosa ‘La maldición de Bly Manor’ (The Haunting of Bly Manor, 2020).

En el caso de la serie de Netflix, Mike Flanagan optó por centrarse en la adaptación de Jack Clayton ‘¡Suspense!' (The Innocents, 1961), tomando la canción para esta ‘O Willow Waly’ como base para escribir una oda al amor fantasmal que aprovechaba para introducir muchos más relatos de horror del autor como base de cada personaje, en una estructura casi antológica. Sin embargo, el relato central daba tantas vueltas a la tuerca que se alejaba mucho de la idea principal.

Turning3

Siendo una obra más modesta, menos ambiciosa y muchísimo más concisa, esta nueva ‘Otra vuelta de tuerca’ decide tomar una senda más abstracta, que camina entre el relato de fantasmas tradicional gótico y el retrato de una personalidad femenina fracturada en la tradición del cine de Polanski, tomando el elemento psicológico alrededor de la institutriz presente en la novela para llevarlo hasta las últimas consecuencias, donde el habitual ritual de llegada a Bly y conocer a los niños es tan solo un eco introductorio.

Gótico marchito y miedos femeninos

Porque ver las sucesivas adaptaciones de ‘Otra vuelta de tuerca’ es como un tobogán de situaciones diferentes, matices y variaciones que siempre empiezan con una niñera penetrando en un mundo de tinieblas con los mismos elementos: una gran mansión, un par de niños problemáticos o una Mrs. Grose variable, que en esta ocasión no puede ser más diferente a la encantadora y cálida que presenta la serie, siendo aquí interpretada por una arisca y misteriosa Barbara Marten.

Sin embargo, cada versión hace que el viaje de la niñera, aquí llamada Kate, sea una experiencia muy diferente, proponiendo un abanico de realidades que van desde las miradas más realistas y centradas en las relaciones entre personajes o el drama, como la de 1999, a las más perversas, mucho más atentas a las implicaciones sexuales más turbias, como la de Eloy de la Iglesia. La de la directora Floria Sigimondi se mueve en un terreno conocido de cine de fantasmas, pero se dedica a ir desmenuzando la realidad, creando la que puede ser la visión más abstracta de la historia hasta ahora.

Con elementos ocasionales de la locura visual de la de 1992 y la temperatura de colores de ‘Los Otros’ (2001), la mirada de Floria Sigimondi lleva la historia al terreno de su universo estético heredero del videoarte y el videoclip —ha trabajado con Bowie o Marilyn Manson— estableciendo un escenario frío y decadente, dotando a la arquitectura de una vegetación parásita que la conecta con las revisiones eslavas para adultos de cuentos de hadas como la obra de Juraj Herz, empapando la mansión de referencias prerrománticas y artísticas.

Otra Vuelta De Tuerca 981565301 Large

Atmósfera antes que sustos

Desde el cuadro ‘Abadía en un bosque’ (1809), de Caspar David Friedrich, a la reinterpretación de los grandes surrealistas, vía maniquíes siniestros, el diseño artístico de la película es una delicia y siempre permanece en un segundo plano, centrando sus elementos de horror en la atmósfera, muy alejada de la película de fantasmas tipo universo Warren que muchos tratan de encontrar en ella, y desmarcándose también del subrayado visual evidente del terror de la escuela A24, a veces más preocupado en la simetría cuqui del encuadre o la recreación de composiciones para el espectador, que en presentar un mundo inquietante para los protagonistas.

Aquí, Sigismondi desata su universo visual de espejos rotos, plantas marchitas, óleos y mobiliario acumulados en habitaciones destartaladas para crear un laberinto maligno para su protagonista, que no deja de ser una proyección de sus propios temores y trampas de la memoria. ‘Otra vuelta de tuerca’ utiliza los fantasmas como la sugerencia de un recuerdo que tiene implicaciones terribles, que dejan la interpretación de la masculinidad tóxica en un margen elegante, pese a la obviedad de la visión del Quint abusivo.

La exploración de los secretos de la casa, y la aparición de antiguos habitantes, cuerpos ahogados y espectros que acorralan una mente femenina frágil por su inseguridad y dolor, conecta esta versión con clásicos ocultos de mujeres psicóticas comoLa maldición de los Bishop’ (Lets Scare Jessica to Death, 1971) y la repetición de ciertos elementos y recuerdos traumáticos desde diferentes perspectivas nos lleva directamente a la puerta de barrotes de metal de ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ (What Ever Happened to Baby Jane?, 1962).

Turning

Matrioska de trauma y recuerdos a carboncillo

Si bien hay algunos sustos o apariciones más acordes con el cine de terror actual, la plasmación de los fantasmas es sorprendentemente retro, utilizando la postproducción de una forma tan sutil que puede ser confundida con simple o poco inspirada. Nada más lejos, los espectros son aquí formas reconocibles por pareidolia, manchas en movimiento que emulan las emulsiones distorsionadas de las viejas fotografías espiritistas, que no rompen la burbuja de pesadilla victoriana del film.

Todo está coronado por la etérea aparición de Miss Jessel, flotando en los títulos de crédito como una obra fotográfica en movimiento de la directora. Unos créditos que en esta ocasión son parte de la interpretación de la película, que tiene un final un tanto abrupto que deja la impresión de que queda algo por decir en la película y que le ha llevado, probablemente, a ser recibida de forma exageradamente agresiva en la valoración crítica, simplificando la valentía de una decisión que deja varias posibilidades para la interpretación psicoanalítica.

End

Porque ‘Otra vuelta de tuerca’ es mucho más de lo que aparenta a simple vista, ya que el camino a ese polémico final llega plagado de señales, rimas simbólicas y detalles para el espectador, desde tatuajes, reflejos que revelan la verdad, las pinturas, códigos de color para establecer el tiempo en el que se ubica el relato a cada momento —el dato de la muerte de Kurt Cobain tiene más importancia de lo que parece— y una visita a su madre ausente en la novela que sirve aquí como palanca de reinterpretación de todo lo que hemos visto.

Un final polémico pero con sentido

Su resolución de último segundo, para la que pudo servir de inspiración cierta secuencia onírica de ‘El imperio contraataca’ (The Empire Strikes Back, 1980), lleva su coda ambigua a la revisión del film como el propio infierno cíclico y viviente de la protagonista, que Mackenzie Davis borda pasando por distintas fases, desde una personalidad fuerte a la fragilidad y la ruptura mental, que muestra, sin tantas referencias a un momento actual concreto, como otras películas de horror dirigidas por mujeres este año, todo un descenso a los miedos femeninos.

Los niños aquí tienen menos peso, pero no menos perversidad, con una extraña Brooklyn Prince como Flora y Finn Wolfhard componiendo un Miles adolescente más perturbador, sensual y agresivo, que deja la tensión sexual entre la institutriz y el chico más presente en el aire, pese a nunca estar llevada hasta un punto similar a la de Clayton, dejando otra capa de riesgo a su propuesta, más afín al Lynch deMulholland Drive’ (2001) que a la clásica visión del cine de fantasmas de los 90.

Otra vuelta de tuerca’ tiene problemas, se nota una postproducción con montaje turbulento, pero el resultado no deja de ser una propuesta inusual sobre temas que el cine de terror viene representando los últimos años, incluido este y la inferior ‘Relic’ (2020). Siguiendo la misma tendencia sobre el horror a heredar lo que no podemos evitar, deja una de las interpretaciones de James que mejor entienden el poder de una maldición, un relato cruel sobre la imposibilidad de cambiar el pasado —o el futuro—, que ante todo se erige como la enésima muestra de la elasticidad del original, donde esta se verá, ya cuando se asienten los haters y sentencias inamovibles de redes, como una de las versiones más valientes del texto.

'Ava': Jessica Chastain intenta emular a John Wick en una película sin las armas necesarias para ello

$
0
0

'Ava': Jessica Chastain intenta emular a John Wick en una película sin las armas necesarias para ello

Hubo un tiempo en el que seguramente nada era más valorado en Hollywood que la figura del héroe de acción, pero hace tiempo que este tipo de personaje cotiza a la baja, en buena medida porque han sido desplazados por los superhéroes. Algunos como Ethan Hunt siguen a la pie del cañón con Tom Cruise intentando superarse con cada nueva entrega de 'Misión Imposible', pero durante los últimos años no ha surgido nadie que pueda competir con el John Wick de Keanu Reeves.

Es entonces lógico que haya quien quiera seguir esa senda en mayor o menor medida, siendo ese el caso de 'Ava', una cinta de acción liderada por Jessica Chastain que llegó a España este viernes 11 de noviembre a España de la mano de Movistar+. En ella se intenta explorar los problemas de su protagonista, una letal asesina a sueldo, tanto en lo profesional como en lo personal, pero a la hora de la verdad es una propuesta mucho más genérica de lo deseable.

Se queda en la superficie

Escena Ava

Hay que reconocer que la cinta dirigida por Tate Taylor sabe cómo despertar tu curiosidad con la presentación del personaje interpretado por Chastain, ya que esa aparente necesidad de saber qué ha hecho cada uno de sus objetivos para merecer la muerte nos deja claro que hay algo particular en ella. Y es que hacía falta bien poco para asentar la idea de ser la mejor en lo suyo, pero en 'Ava' se intenta darle algo más de fondo al personaje.

El problema es que el guion firmado por Matthew Newton no acompaña para que 'Ava' tenga esa entidad y casi todo acaba supeditado a la capacidad de Chastain para sostener la película sobre sus hombros, sobre todo cuando 'Ava' se centra en su lado más personal, donde la presencia de Geena Davis puede verse como una especie de guiño a 'Memoria letal'. Por desgracia, la falta de profundidad de la que hace gala la película en todo momento resulta particularmente molesta aquí, sobre todo en las interacciones de Chastain con Common.

Tampoco esperéis ninguna sorpresa en términos narrativos en lo referente a los líos profesionales en los que se ve envuelta la protagonista, pero ahí 'Ava' cuenta con la baza de que John Malkovich y Colin Farrell entienden muy bien lo que la película requiere de ellos y probablemente la mejor y más intensa escena de la función sea una que comparten ambos. Entre ellos y Chastain ayudan a que la película quizá sea rutinaria, pero también entretenida cuando el foco se centra en esa parte de la historia.

Pisando sobre seguro

Imagen Ava

Por desgracia, ya os aviso de que aquí no hay grandísima escenas de acción como en la saga 'John Wick', ya que puede que el personaje de Chastain tenga puntos en común con el de Reeves, pero la puesta en escena de Tate Taylor va por otros derroteros más convencionales, apostando por los cambios de plano casi constantes para crear una ilusión de espectacularidad en lugar de trabajar previamente una coreografía en dichas escenas que lo sea por sí misma.

No es, ni mucho menos, el que peor ha usado esa técnica -en ningún momento resulta confuso lo que sucede o la situación de los personajes-, pero acaba siendo otro elemento que redunda en la sensación de que 'Ava' parece pisar demasiado sobre seguro en lugar de realmente querer aprovechar lo que hace especial a su protagonista. Y es que ese espejismo inicial pronto deja paso a una propuesta bastante más obvia y previsible.

Ahí quizá hubiese ayudado que hubiese algo más de toque femenino en el equipo creativo para así explorar mejor las particularidades de Ava, pues hasta en su vida amorosa se siente monótona cuando se busca cierta resonancia emocional que la película nunca termina de conseguir. De hecho, casi parece más que la idea sea jugar con el contraste entre su desastrosa vida personal y su genialidad en lo profesional, pero sin rascar nada especialmente jugoso de esa idea.

En resumidas cuentas

'Ava' podría haber sido la película de acción del año -o al menos una de ellas-, ya que es probablemente el género que más ha sufrido con la multitud de retrasos provocados por el coronavirus, pero a la hora de la verdad no pasa de ser un pasatiempo un tanto irregular que al menos se puede ver sin que uno llegue a aburrirse.

'Wonder Woman 1984' es una estupenda secuela que supera con creces a su predecesora

$
0
0

'Wonder Woman 1984' es una estupenda secuela que supera con creces a su predecesora

La espera llega a su fin. Este viernes 18 de diciembre es la fecha elegida por Warner para estrenar en España 'Wonder Woman 1984', la esperada secuela centrada en la superheroína de DC interpretada por Gal Gadot. Y es que en su momento se encumbró muchísimo la primera entrega, a mi juicio una buena película lastrada por su tramo final, pero confiaba en que sus responsables hubiesen aprendido de ella para superarse aquí.

En su contra estaba que dos horas y media sonaban excesivas, pero a la hora de la verdad se me han pasado volando, dejándome incluso con ganas de más. Algo seguro ayuda que sea el primer blockbuster que haya podido ver en pantalla grande en varios meses, pero tampoco hay que restar mérito a la película, pues todo en 'Wonder Woman 1984' está perfectamente engrasado para que uno se lo pase en grande con ella.

Una gozada que no sigue el camino fácil

Lo primero que me gustaría aclarar es que el regreso de Chris Pine tiene mucho sentido dadas las particularidades del guion que no desvelaré. Como es lógico, eso tiene un gran impacto en la protagonista, dando pie tanto a momentos muy divertidos -tronchante ver a Pine probándose ropa hasta dar con el modelo adecuado- como otros muy emocionantes. Y es que 'Wonder Woman 1984' va construyendo desde lo ligero hasta alcanzar una intensidad que se sienta como una progresión natural de lo que hemos ido viendo hasta entonces.

A eso ayuda una buena definición de personajes, pues los villanos de la función están desarrollados y no son una mera extensión de la idea de alguien poderoso que quiere conquistar o destruir algo. Aquí no dejan de ser personas que actúan de forma errónea y en todo momento uno entiende qué les ha llevado a comportarse de esa manera. Y no viene nada mal que Pedro Pascal y Kristen Wiig encajen como un guante en sus personajes.

Además, aquí también aplica esa progresión continuada, aunque justo es destacar que sus últimas apariciones probablemente sean las menos interesantes. A cambio, 'Wonder Woman 1984' plantea una curiosa forma de alejarse de la aparatosidad habitual en los finales de estas producciones que quizá no esté resuelto de forma impecable, pero sí resulta satisfactorio.

Espectacular, divertida y emocionante

Imagen Wonder Woman 1984

Eso sí, no creáis que eso quiere decir que 'Wonder Woman 1984' no está repleto de momentos espectaculares, empezando por ese apabullante arranque en el que se indaga en un momento clave en la infancia de Diana hasta ese atraco que impide en un centro comercial. Y varios momentos más lo largo de su metraje sabiamente dosificados por una Patty Jenkins que sabe muy bien qué ha de potenciar en cada momento para que uno se lo pase de lindo en su butaca.

Sí es cierto que hay algún pequeño detalle del guion que resulta cuestionable, pero son saltos de fe mínimos para lo habitual en estas producciones y lo que realmente importa está bien tratado. Y es que el auténtico eje de la película es explorar el compromiso de Wonder Woman con sus valores, esos que la han llevado a representar una idea similar a la que se asocia a Superman. Y ahí Jenkins y Gadot triunfan por completo, logrando que conecte con la superheroína más de lo que nunca he sido capaz de hacerlo con el hombre de acero en ninguna de sus encarnaciones cinematográficas.

Escena Wonder Woman 1984

Tampoco me quiero olvidar de lo bien que se utiliza la ambientación ochentera, sin caer en el error de ser un festival de la nostalgia, ya que en su lugar se prefiere potenciar más las reacciones del personaje interpretado por Pine sobre todo lo que ha cambiado el mundo en ese tiempo. Esa pasión que siente se logra trasladar al espectador, incluso cuando en nuestro caso se está haciendo más una mirada al pasado que cualquier otra cosa.

Visualmente eso lleva también a una fotografía muy colorida, siguiendo la línea de sus primera entrega pero potenciándolo aún más. Es como si aquí hubiesen querido superarse en todos los sentidos y sí que hay pequeños errores por el camino, pero se nota el mimo y la confianza en lo que nos está contando y cómo eso se traslada a todos los apartados, desde los ya mencionados hasta muchos otros como la banda sonora de Hans Zimmer.

En resumidas cuentas

Wonder Woman 1984

Es cierto que decir algo así en 2020 puede sonar a poco, pero con pocas películas de este año me lo he pasado tan bien como con 'Wonder Woman 1984', ya que Jenkins y Gadot toman todo lo que funcionó en la primera entrega para llevarlo más allá y corrigiendo lo que allí no daba la talla. La espera ha merecido la pena.

Estrenos de Netflix en enero de 2021: temporada 3 de 'Cobra Kai', 'Lupin', 'La historia de las palabrotas' y más

$
0
0

Estrenos de Netflix en enero de 2021: temporada 3 de 'Cobra Kai', 'Lupin', 'La historia de las palabrotas' y más

Ya queda muy poco para decir adiós a 2020, por lo que las diferentes plataformas de streaming van anunciando sus grandes novedades de cara al inicio del nuevo año. A continuación vamos a repasar todos los estrenos de Netflix en enero de 2021, desde las series hasta las películas, sin olvidarnos de los documentales:

TODAS LAS SERIES Y PROGRAMAS QUE LLEGAN A NETFLIX

'Lupin'

Omar Sy encabeza esta nueva versión del célebre ladrón francés creado por Maurice Leblanc en 1905, aunque el actor dará vida aquí a Assane Diop, un criminal de guante blanco muy aficionado a las aventuras de Lupin. Su primera temporada está dividida en diez episodios que se estrenarán en dos tandas de cinco cada una.

8 enero

  • 'La casa de muñecas de Gabby': 5 enero
  • 'Cobra Kai' T3: 8 enero
  • 'Memorias de Idhún' Parte 2: 8 enero
  • 'Desencanto' Parte 3: 15 enero
  • 'Dawson crece', serie completa: 15 enero
  • 'Madre solo hay dos': 20 enero
  • 'Destino: La saga Winx': 22 enero
  • '50M2': 27 enero
  • 'Bonding' T2: Sin fecha concreta

TODAS LAS PELÍCULAS QUE LLEGAN A NETFLIX

'Fragmentos de una mujer'

Vanessa Kirby fue premiada como mejor actriz en el Festival de Venecia por su trabajo en este potente drama dirigido por el húngaro Kornél Mundruczo que cuenta la historia de una pareja que ha perdido a su hijo durante el parto debido a un error de la matrona, lo cual llevará a que para ella sea casi imposible recuperarse emocionalmente de lo sucedido.

6 enero

'La excavación'

Ralph Fiennes, Lily James y Carey Mulligan lideran esta adaptación de la novela de John Preston dirigida por Simon Stone. Cuenta la historia de una una viuda adinerada que contrata a un arqueólogo aficionado para que excave en su propiedad, donde realiza un importante descubrimiento.

29 enero

'Bajocero'

Un thriller español con muy buena pinta que debía haberse estrenado en cines. Se decidió aplazar su lanzamiento por el coronavirus y finalmente llega de forma directa a Netflix. Cuenta la historia de cómo el traslado de un furgón de presos se complica y un policía interpretado por Javier Gutiérrez tiene que hacer frente tanto a una amenaza externa como a los propios reclusos. En ella también veremos a Karra Elejalde, mientras que la puesta en escena corre a cargo del debutante Lluís Quílez.

29 enero

  • 'Rocketman': 9 enero
  • 'A descubierto': 15 enero
  • 'Padre por duplicado' 15 enero
  • 'Salir del ropero': 22 enero
  • 'Tigre blanco': 22 enero
  • 'Superlópez': 25 enero
  • 'Ohana: El tesoro de Hawai': 29 enero

TODOS LOS DOCUMENTALES QUE LLEGAN A NETFLIX

'La historia de las palabrotas'

Nicolas Cage servirá de guía en este peculiar docuserie que profundizará en los orígenes, el uso y el impacto cultural de palabras como "fuck", "shit", "bitch", "dick", "pussy" o "damn" a lo largo de lo seis episodios que dan forma a su primera temporada, contando para ello con la colaboración de Sarah Silverman, Nick OFferman, Baron Vaugh o DeRay Davis, amén de diferentes expertos en la materia.

5 enero

  • 'The Minimalists: Less is Now': 1 enero
  • 'Guía Headspace para la meditación': 1 enero
  • 'Rocanrol Cowboys': 6 enero
  • 'Sobrevivir a la muerte': 6 enero
  • 'Tony Parker: The Final Shot': 6 enero
  • 'Supongamos que Nueva York es una ciudad': 8 enero
  • 'Crack: Cocaína, corrupción y conspiración': 11 enero
  • 'Acosador Nocturno: A la caza de un asesino en serie': 13 enero
  • 'We Are the Brooklyn Saints': 29 enero

Estrenos de cine: superheroínas ochenteras, atracos a la española y feministas históricas

$
0
0

Estrenos de cine: superheroínas ochenteras, atracos a la española y feministas históricas

Aunque este año haya sido radicalmente diferente a todo lo que estábamos acostumbrados hasta el momento, hay cosas que se resisten a cambiar, aunque sea a duras penas. Una de ellas es la llegada de la superproducción de rigor a nuestras salas de cine como anticipo a la campaña navideña, y en los estrenos de este 18 de diciembre de 2020, se ve representada por el esperadísimo retorno de la Mujer Maravilla de Gal Gadot en 'Wonder Woman 1984'.

Junto al filme superheróico, la cartelera se nutre de otros doce títulos que incluyen varias propuestas documentales, el peculiar regreso de Juanma Bajo Ulloa, el nuevo thriller de Daniel Calparsoro tras 'El silencio de la ciudad blanca', y el biopic 'The Glorias' protagonizado por Julianne Moore y Alicia Vikander como grandes reclamos.

'Wonder Woman 1984' (2020)

A favor: Por encima de todo lo demás, un reparto que impregna cada fotograma de la película con su carisma, su química y su buen hacer; desde Pedro Pascal hasta Chris Pine, pasando por las dos grandes ladronas de focos de la función: unas Gal Gadot y Kristen Wiig en su salsa. Como no podía ser de otro modo, la banda sonora cortesía de Hans Zimmer, su tratamiento visual y unas —escasas— secuencias de acción sobradamente espectaculares.

En contra: Narrativamente, 'Wonder Woman 1984' vuelve a reincidir en esos lugares comunes del cine de superhéroes que ayudan a alimentar el hartazgo hasta de los fans del subgénero, pasando por personajes tratados con condescendencia y escritos con plantilla, batallas finales contra enemigos generados por ordenador, y una falta de agallas tremenda que se sustituye con una benevolencia irritante. El tercer acto y la moralina propia de libro de autoayuda que lo envuelve roza el bochorno, pero al menos no chirría tanto como la excusa dramática para traer de vuelta a Chris Pine.

Crítica en Espinof: 'Wonder Woman 1984' es una estupenda secuela que supera con creces a su predecesora

'Hasta el cielo' (2020)

A favor: A nivel formal, 'Hasta el cielo' promete un espectáculo a la altura de su premisa centrada en el mundo criminal madrileño. Contar con Jorge Guerricaechevarría a cargo del guión es un seguro de calidad. Las interpretaciones de Luis Tosar y Carolina Yuste, que prometen robar cada una de las escenas en las que participan.

En contra: Queda por comprobar si estamos ante una obra del Calparsoro que nos brindó la fantástica 'Cien años de perdón' —también escrita por Guerricaechevarría—, o del responsable de títulos más cuestionables como 'Combustión' o 'El silencio de la ciudad blanca'.

'The Glorias' (2020)

A favor: Por supuesto, el dúo protagonista compuesto por Alicia Vikander y Julianne Moore. Su reproducción del auge del movimiento feminista norteamericano durante los años 60 y 70, combinando material de archivo con recreaciones históricas. A nivel estilístico posee ciertos recursos que añaden un extra de estímulo al relato.

En contra: Los 139 minutos de duración de la película puede antojarse escasos para poder desarrollar como merece tanto el tema a tratar como a sus personajes. Como buen biopic contemporáneo, no tarda en caer en ciertos clichés del género que lo transforman en un título más convencional de lo que podría haber sido.

Y además...

'El inconveniente' (2020)

Bernabé Rico debuta en el largometraje con esta comedia ganadora de los premios del púbico y a la mejor actriz en la última edición del Festival de Málaga.

'Martin Eden' (2019)

El italiano Pietro Marcello regresa tras su apreciada 'Bella y perdida' con una adaptación de Jack London que ha recogido premios y nominaciones en festivales como el de Sevilla y en los Premios del Cine Europeo.

'Baby' (2020)

Juanma Bajo Ulloa escribe y dirige este thriller carente de diálogos, a medio camino entre el videoarte y el cuento de hadas más oscuro, con la maternidad como telón de fondo.

'A Stormy Night' (2020)

El debutante David Moragas escribe, dirige y protagoniza este drama romántico LGTBI monocromático.

'Ons' (2020)

Melania Cruz y Antonio Durán protagonizan 'Ons'; el nuevo thriller con una fuerte carga dramática de Alfnso Zarauza.

'Las crónicas de Fabulandia' ('De Fabeltjeskrant & De Grote Dierenbos-spelen', 2018)

La animación infantil encuentra su representante esta semana con la cinta holandesa 'Las crónicas de Fabulandia'.

'A media voz' (2019)

La primera propuesta documental de la semana está coescrita y codirigida por Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández, y ha ganado el premio a la mejor película de su género en el Festival de la Habana.

'Host' (2020)

Tras su paso por el Festival de Sitges, el fenómeno de terror dirigido por Rob Savage a través de Zoom en plena pandemia llega a salas de cine para poner los pelos de punta al respetable.

Crítica en Espinof: ‘Host’. Una electrizante dosis de terror sobrenatural vía videollamada

'Renaceres' (2020)

Siguiendo con producciones rodadas durante la pandemia, 'Renaceres' narra cómo fue el estado de alarma en España, ofreciendo un ejercicio de introspección mientras muestra las calles del país vacías.

'Anunciaron tormenta' (2020)

El último estreno de la semana también es documental, está dirigido por Javier Fernández Vázquez, e investiga la muerte de Ësáasi Eweera, uno de los últimos reyes de la tribu Bubi.

 Las recomendaciones del equipo de Espinof

Mikel Zorrilla: 'Wonder Woman 1984'. El gran entretenimiento que necesitábamos para dar cierre a un año tan peculiar como 2020. Una película que indaga en las motivaciones de su protagonista y la enfrenta a dos villanos en los que se perfilan lo suficiente sus motivaciones en lugar de recurrir al tópico de ser todopoderoso que quiere destruir algo porque sí. Con grandes escenas de acción y un ritmo que te mantiene dentro durante su abultado metraje, sí que va a resultar clave cómo responde cada uno a su desenlace, donde yo agradecí sobremanera que no fuese otro ejemplo más de esas batallas entre muñecos digitales que acaban siendo aparatosas en lugar de espectaculares.

Víctor López G.: 'Host'. Puede que Rob Savage no haya inventado la rueda, pero este nuevo ejercicio de terror en clave found footage concentrado en una videollamada ofrece un viaje de menos de una hora lúcido y escalofriante. Dejando a un lado su valiente producción —el filme está gestado y rodado íntegramente online—, su tono juguetón, su surtido de sustos y un último trajo endiabladamente divertido son suficientes reclamos como para mantenernos pegados a la pantalla durante una hora para enmarcar pese a sus evidentes limitaciones y lugares comunes.

Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior.

Estrenos (18 de diciembre): 49 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Amazon, Disney+, Movistar+ y Starzplay

$
0
0

Estrenos (18 de diciembre): 49 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Amazon, Disney+, Movistar+ y Starzplay

Último fin de semana antes de que no absorba por completo la vorágine navideña y toca el momento de conocer los estrenos que llegan desde hoy viernes hasta el próximo domingo. En esta ocasión tenemos 49 series, películas y documentales en Netflix, HBO España, Amazon Prime Video, Movistar+, Disney+, Filmin y Starzplay.

'El Cid'

Jaime Lorente se pone en la piel del guerrero español en esta gran producción de Amazon. Esta primera temporada de la serie nos lleva a la juventud de Ruy en medio de una Castilla llena de intrigas palaciegas. osé Luis García-Pérez, Elia Galera, Carlos Bardem, Juan Echanove y Alicia Sanz forman parte del reparto.

  • Estreno el viernes en Amazon Prime | Crítica

'En puntas'

Docuserie de Disney+ que se adentra en una temporada de la Escuela del American Ballet (SAB), una institución de prestigio mundial con sede en Nueva York. Un acceso a una de las mejores escenas del mundo en el que seguimos la vida de los alumnos, de 8 a 18 años, mientas preparan 'El cascanueces' de George Balanchine.

  • Estreno el viernes en Disney+

'Kidnapping'

Drama criminal danés que viene de la mano de Torleif Hoppe, quien se ha curtido en 'The Killing'. Con el título original de 'DNA', en esta serie seguimos a Rolf Larsen, un respetado detective de la policía de Copenhague cuya vida da un vuelco cuando su hija desaparece. Años despés, un fallo en la base de datos de ADN de la policía abrirá la posibilidad de que su hija esté viva.

  • Estreno el domingo en Starzplay

'La familia Bigfoot'

Nuevo estreno directo de Movistar con la secuela de 'El hijo de Bigfoot'. El padre de Adam quiere utilizar su fama para una buena causa y proteger  una reserva natural en Alaska de los oscuros intereses de una empresa  petrolífera parece la oportunidad perfecto para ello.

  • El viernes en Movistar+

'La madre del blues'

El papel póstumo de Chadwick Boseman lo interpreta en este pequeño biopic de la artista Ma Rainey, encarnada por Viola Davis. Cuando graba su nuevo disco en un estudio de Chicago en 1927, se disparan las tensiones entre ella, su agente, su productor y sus compañeros de banda.

  • Estreno el viernes en Netflix

Todos los estrenos

Netflix (todas el viernes)

HBO

Filmin

  • '7 minutes' (viernes)
  • 'Acceleration. Velocidad terminal' (viernes)
  • 'Al óleo' (viernes)
  • 'Un amor sin fin' (viernes)
  • 'Bajo el fuego: La historia nunca contada de Tony Vaccaro' (domingo)
  • 'BARCELONA 2050. Retos urgentes para un futuro sostenible' (viernes)
  • 'Bitter Years' (viernes)
  • 'El caso Enfield' (viernes)
  • 'Como pez fuera del agua' (viernes)
  • 'Dehesa, el bosque del lince ibérico' (viernes)
  • 'Descubriendo a José Padilla' (viernes)
  • 'Desierto de Fuego' (viernes)
  • 'Detox' (viernes)
  • 'Érase una vez en Navidad' (viernes)
  • 'Éter' (viernes)
  • 'Her Socialist Smile' (sábado)
  • 'Host' (viernes)
  • 'Inquietos' (viernes)
  • 'Iris' (viernes)
  • 'Más aventuras alocadas de Topitos y Manchitas' (viernes)
  • 'Octavas' (viernes)
  • 'La ofrenda' (viernes)
  • 'Playing Lecuona' (viernes)
  • 'El progreso del peregrino' (viernes)
  • 'Sestrenka (mi hermana pequeña)' (domingo)
  • 'Soñar, vivir, crear y otras historias de Malasaña' (viernes)

Disney+ (todas el viernes)

Otras plataformas

  • 'El Cid' (viernes en Prime Video)
  • 'La familia Big Foot' (viernes en Movistar+)
  • 'Kidnapping' (domingo en Starzplay)
  • 'El misterio de DB Cooper' (domingo en Movistar+)
  • 'Valley Girl' (domingo en Prime Video)

Espinof recomienda...

'Un monstruo viene a verme'

Podemos decir muchas cosas del cine de Bayona, sobre todo cuando le sube el volumen a la emotividad intentando compungirnos por completo. Pero hay algo en esta adaptación de la obra de Patrick Ness que, simplemente, perdura. Quizás el que sea una fábula nada disimulada en torno al dolor y el duelo ante una enfermedad la hace poco propicia para estos días, pero resulta una magnífica opción para una tarde familiar.

'Wonder Woman 1984': Gal Gadot impregna de carisma una aventura que reincide en lugares comunes del cine de superhéroes

$
0
0

'Wonder Woman 1984': Gal Gadot impregna de carisma una aventura que reincide en lugares comunes del cine de superhéroes

Centrándonos en el panorama cinematográfico, si algo ejemplifica la caótica y atípica situación en la que se ha visto sumido el mundo durante este nefasto año 2020, eso ha sido la escasez de producciones superheróicas. Hasta la fecha estábamos acostumbrados a un flujo incesante de estrenos anuales este tipo de productos, lo cual consiguió que muchos empezásemos a notar cierta saturación y a percibir cada vez más unas evidentes costuras compartidas por títulos, salvo honrosas excepciones, cada vez más similares entre sí.

No voy a negar que, a pesar de ser un gran aficionado al subgénero, el bombardeo de spandex y superpoderes comenzaba a pasarme factura, y confiaba en que este parón forzoso me ayudase en cierto modo a recuperar el interés en él. Por desgracia, y a pesar de haber disfrutado enormemente no sólo de la aventura en solitario de la Mujer Maravilla lanzada en 2017, sino de buena parte de las películas de DC Films desde 'El hombre de acero' de Zack Snyder, 'Wonder Woman 1984' no ha hecho más que aseverar mi creciente desencanto.

Camuflada como un entretenido espectáculo audiovisual a la altura de lo que requiere el personaje y lejos del frescor aportado por algunas de sus homólogas recientes, la segunda aproximación de Patty Jenkins a la amazona de Detective Comics vuelve a reflejar la cara menos inspirada de la industria sobre un libreto formulario, repleto de recursos huecos, personajes genéricos y un irritante regusto a déjà vu.

Mirando al pasado

ww

Resulta, cuanto menos, paradójico, que 'Wonder Woman 1984' plantee una mirada al pasado tratándose de un largometraje que parece haberse estrenado obsoleto en términos narrativos. Y es que, una vez terminados sus incomprensiblemente abultados 150 minutos de metraje —que, siendo honestos, no llegan a hacerse particularmente cargantes—, da la sensación de que no haya pasado más de una década desde que La casa de las ideas comenzase a hinchar la burbuja comiquera con la primera piedra del ambicioso Universo Cinematográfico de Marvel.

Soy de los que opinan que la inmensa mayoría de historias ya han sido contadas de un modo u otro; pero la simple premisa del filme, una suerte de adaptación apócrifa de 'La pata de mono' de W. W. Jacobs —de hecho, un personaje alude al relato sin ningún tipo de pudor—, ya hace gala de una falta de originalidad que termina derivando en una previsibilidad que invitaría a desconectar rápidamente de no ser por el acertado ritmo con el que evoluciona el relato.

Wonder Woman 1984 Gal Gadot Chris Pine 768x539 C Default

Más allá de sus referente, el tratamiento de los protagonistas y antagonistas de 'Wonder Woman 1984' se muestra igualmente falto de inspiración; algo especialmente acentuado en unos villanos a medio camino entre el cliché y la caricatura, dibujados con cierta condescendencia y cuyas motivaciones dejan mucho que desear en términos dramáticos. Mención especial para el Maxwell Lord de Pedro Pascal; una obvia versión alternativa del ahora expresidente estadounidense Donald Trump que ayuda a perfilar el discurso político velado en la cinta.

Esto último va perfectamente alineado con un tono que no termina de encontrar plenamente su camino, y cuyo tono naíf predominante, heredado de algunas producciones similares de los años 80, choca frontalmente con una gravedad impostada que no termina de cuajar en el conjunto y que se pierde entre la falta de riesgo y en la habitual sensiblería bienintencionada. Algo que alcanza su máximo exponente en un tercer acto que colinda peligrosamente los terrenos del bochorno y que parece extraído del texto más relamido de Paulo Coelho.

Aguantando el tipo

ww

Aunque prácticamente todo lo expuesto hasta el momento invite a pensar en otro descalabro mayúsculo para DC Films tras el deficiente refrito que resultó ser 'Aves de presa', 'Wonder Woman 1984' se las apaña para mantener el tipo gracias a su gran baluarte: un reparto que exuda química y carisma, y en el que destacan desde el mencionado Pedro Pascal hasta, especialmente, el dúo compuesto por las deslumbrantes Gal Gadot y Kristen Wiig; pasando por un Chris Pine que regresa como Steve Trevor tras su funesto destino en la 'Wonder Woman' original gracias a un artificio de guión poco menos que vergonzante.

Junto al elenco, brillan unas escenas de acción marca de la casa, tan vistosas e intensas como sorprendentemente escasas —desgraciadamente no nos libramos de la pelea de rigor con enemigo generado por ordenador de por medio—, que aúnan el fantástico trabajo del director de fotografía Matthew Jensen con las partituras de un Hans Zimmer acomodado, pero sobradamente eficiente en su labor al frente de la banda sonora. Dos elementos clave para ayudarnos a digerir con mayor facilidad una obra ya de por sí diseñada para su consumo rápido y efímero.

Los deseos y sus consecuencias son una parte esencial del motor narrativo que mueve 'Wonder Woman 1984'. Pues bien; si tuviese que pedir uno después de ver lo último de Patty Jenkins, eso sería que el más que probable regreso de la Mujer Maravilla de Gal Gadot a la gran pantalla pudiese desvincularse de las férreas ataduras de la industria para ofrecer un producto libre y, hasta cierto punto, arriesgado, que hiciese justicia a su icónica protagonista. Si el precio a pagar por ello fuese pasar unos cuantos años sin cine de superhéroes, tampoco pasaría nada... ¿verdad?


Todos los estrenos de Disney+ en enero de 2021: 'Bruja Escarlata y Visión', 'Los nuevos mutantes' y más

$
0
0

Todos los estrenos de Disney+ en enero de 2021: 'Bruja Escarlata y Visión', 'Los nuevos mutantes' y más

Ayer descubríamos las grandes novedades de Netflix para enero de 2021 y ahora es el turno de Disney+. Entre sus lanzamientos destaca con luz propia la muy esperada 'Bruja Escarlata y Visión', pero hay más adiciones al catálogo de la plataforma que probablemente sean de vuestro interés:

TODAS LAS PELÍCULAS Y CORTOS QUE LLEGAN

'Los nuevos mutantes'

La última película del universo X-Men previo a un obvio reboot que todavía no ha sido anunciado por Disney. Es una pena que no vaya a tener continuidad, ya que aquí se presenta a un curioso grupo de superhéroes en una película que coquetea abiertamente con el terror y cuenta con un reparto muy bien elegido.

29 enero

Crítica en Espinof

TODAS LAS SERIES QUE LLEGAN

'Bruja Escarlata y Visión'

La esperadísima primera serie en acción real del MCU en Disney+ promete ser una propuesta atípica encabezada por Elizabeth Olsen y Paul Bettany. Por lo pronto, esa mezcla entre historia de superhéroes y homenaje a las sitcoms clásicas ha sabido cómo captar nuestra atención sin desvelar tampoco gran cosa sobre su argumento.

15 enero

  • 'Marvel Studios Leyendas': 8 de enero

TODOS LOS DOCUMENTALES QUE LLEGAN

'El tiburón martillo gigante'

Tiburon

Este mes parece el de los tiburones en lo referente a documentales de estreno en Disney+ y me llama la atención con el Dr. Neil Hammerschlag iniciando una búsqueda para conocer más a fondo a este misterioso tiburón, una una especie que puede crecer hasta 6 metros de largo y pesar más de 450 kilos.

1 enero

  • '700 tiburones': 1 enero
  • 'La guía de los grandes tiburones': 1 enero
  • 'Expedición Ameria Earhart': 22 enero
  • 'Wild Uganda': 22 enero

'Baby': una oscura fábula muda sobre la maternidad perdida en un mar de símbolos

$
0
0

'Baby': una oscura fábula muda sobre la maternidad perdida en un mar de símbolos

No hace falta más que echar un breve vistazo a su variada filmografía para llegar a la conclusión de que Juanma Bajo Ulloa es uno de los realizadores más únicos del panorama cinematográfico español; atesorando en su lista de créditos títulos tan dispares como la extraordinaria y jaranera 'Airbag', o dos primeros largometrajes tan arriesgados y personales como son 'Alas de mariposa' y, sobre todo, 'La madre muerta'.

Es precisamente con estos dos últimos trabajos con los que 'Baby', su regreso a la ficción cinco años después del estreno de la olvidable 'Rey gitano', comparte la inmensa mayoría de su código genético; brindando al respetable una oscura fábula a medio camino entre el cuento de terror gótico y el videoarte que encuentra en la ausencia total de diálogos su mayor reclamo.

Este leit motiv formal, sumado a una narrativa densa y dilatada, que transforma mecanismos sencillos en pasajes con una fuerte carga lírica, convierten lo último del cineasta vasco en una producción destinada a polarizar un público que abrazará su arriesgada propuesta, cayendo rendida ante ella o que, por el contrario, experimentará un tremendo rechazo ante su arritmia, su reiterativo repertorio de simbolismos y una extraña sensación de autoenamoramiento.

Los peligros del segundo acto

Baby 609925382 Large

No cabe duda de que los primeros compases de 'Baby' logran atrapar hasta casi rozar el hipnotismo con su ambiente malsano y su certera exposición del conflicto principal sin uso alguno de la palabra. El llanto de un recién nacido se transforma en una suerte de mantra indeseable que se introduce bajo la piel mientras la certera puesta en escena y una planificación precisa y calculada al milímetro transmiten toda la información necesaria para comprender el drama e interesarnos por la malograda protagonista.

Ya no sólo envuelto, sino también reforzado hasta límites insospechados por la notable —aunque algo excesiva e incesante— banda sonora de Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, el tratamiento visual de la cinta complementa la narración con su voluntad poética, capaz de extraer cierta belleza incluso de las imágenes más grotescas, impulsa el relato a pesar de lo redundante de un montaje que se recrea en metáforas y retratos de fauna y flora.

Baby 257372440 Large

Desgraciadamente, una vez abandonamos el estimable primer acto y nos sumergimos en las pantanosas aguas del segundo, 'Baby' se estanca al transformar el drama existencial de su protagonista en una especie de juego del gato y el ratón que se dilata para ocupar una parte demasiado grande del ya de por sí abultado metraje de la película. Esto, que no debería suponer demasiado problema, termina convirtiéndose en uno al emplear recursos demasiado comunes y al repetir situaciones hasta casi romper la densa atmósfera que logra aflorar en momentos puntuales.

Por suerte, a pesar de la pérdida progresiva de la tensión y del coqueteo con el aburrimiento frente a la falta de una escalada narrativa que capte y mantenga los niveles de atención, es en este bloque central en el que menos pueden percibirse las costuras del gran signo distintivo del filme; un mutismo algo forzado en algunas escenas en las que la omisión de comunicación verbal resulta casi antinatural, pero que no se echa en falta gracias al dominio de la cámara y del lenguaje de Ulloa.

Con 'Baby', y su ténebre fábula sobre la maternidad, la muerte y el tráfico de seres humanos, nos encontramos ante uno de esos largometrajes que deslumbran más por su condición de rareza formal y por su apuesta estética que por una capacidad real para conectar con el patio de butacas. A pesar de sus bondades artísticas, lo nuevo de Bajo Ulloa, una vez superado el impacto de su tratamiento sonoro y después de ver sus créditos finales, termina revelándose como mucho más convencional de lo que cabría esperar en primera instancia.

'La madre del blues': Chadwick Boseman y Viola Davis brillan en una notable película de Netflix con sabor teatral

$
0
0

'La madre del blues': Chadwick Boseman y Viola Davis brillan en una notable película de Netflix con sabor teatral

La muerte de Chadwick Boseman a finales de este pasado mes de agosto nos pilló a todos por sorpresa, incluido él mismo, quien esperaba recuperarse para volver a dar vida a Black Panther. Por desgracia, no fue el caso y tras su fallecimiento solamente quedaba por estrenar una película en la que hubiese participado. La cinta en cuestión es 'La madre del blues' y llega este viernes 18 de diciembre de forma exclusiva a Netflix.

Dirigida por George C. Wolfe, 'La madre del blues' es la adaptación cinematográfica de una obra de teatro de 1982 de August Wilson dentro de su serie explorando la experiencia afroamericana a lo largo del siglo XX. Aquí el eje es la grabación de un disco por parte de la cantante Ma Rainey y las tensiones que surgen tanto con los dueños del estudio de grabación como con un ambicioso trompetista. La película mantiene un aroma teatral y se apoya en el gran trabajo tanto de Boseman como de Viola Davis.

Dos potentes protagonistas

Es tan evidente que ha habido avances desde 1927 como que el racismo sigue teniendo una fuerte presencia en la sociedad norteamericana, sobre todo en algunas zonas de ese país. Por ello seguro que existe la tentación de extrapolar las ideas que plantea 'La madre del blues' a la sociedad actual, algo quizá un poco exagerado, al menos en todo lo que sucede fuera del estudio de grabación, ya que es entonces cuando la situación histórica del relato deja una huella más clara en lo que vemos en la película.

Dentro del mismo el conflicto se mantiene vinculado a lo racial, pero también en lo referente a la posición en el escalafón social, con Ma no dejando pasar ni la más mínima para recordar quién es la que manda allí, el trompetista Levee dejando claro que no está dispuesto a conformarse con las cartas que le ha dado la vida y los dueños del estudio maniobrando para conseguir lo que desean al menor coste posible.

El resto de personajes funcionan como complementos de los demás en diferentes aspectos y cumplen con holgura lo que 'La madre del blues' demanda de ellos, algo que hasta cierto punto también se aplica a los dueños del estudio. Lo realmente jugoso de 'La madre del blues' está en Boseman y Davis, quienes se adueñan de todo cuando la cámara se centra en ellos, casi saltando chispas cuando chocan entre sí.

Un contraste estimulante

Chadwick Boseman La Madre Del Blues

Lamentablemente, la película los mantiene mucho más tiempo separados que juntos, lo cual da pie a escenas de reflexión muy potentes, en especial ese momento en el que Levee recuerda lo que le sucedió a su padre, un hecho que le dejó marcado para siempre. Para él conformarse con ser uno más no es una opción y tiene el talento para que le den una oportunidad, lo que no tiene es el color de piel adecuado para que nadie apueste realmente por él.

Siendo justos, el personaje con una evolución más marcada en la película es él pese a que todo gire en realidad alrededor de ella. En el caso de Ma, Davis tiene que ir oscilando entre la necesidad de hacerse respetar y cierto aire de diva que se sabe intocable, algo insólito en la época siendo lesbiana sin tapujos. Eso lleva a que tenga que una presencia imponente en todo momento y que desprenda una confianza absoluta en sí misma. La transformación física también ayuda lo suyo.

Viola Davis La Madre Del Blues

Esa confianza es también lo que tiene Levee por mucho que incluso sus compañeros músicos pocos menos que se rían de él y sus zapatos nuevos en más de una ocasión. Ahí surge una estimulante oposición entre unas promesas que quizá nunca se cumplan con Levee y otras que se están intentando romper a la mínima con Ma pero que uno siempre tiene claro que acabarán cumpliéndose.

Esto es algo que Wolfe sabe captar con bastante acierto pese a que es la energía que desprenden las actuaciones y no su tratamiento visual del guion lo que permite a 'La madre del blues' escapar del temido estatismo en el que podría haber caído muy fácilmente. Por su parte no puede decirse que aporte mucho para ver en esta película más que teatro filmado, algo evidente incluso en su potentísimo final. Ahí se percibe aún más que las actuaciones, cuanto más al desnudo estén, las que realmente destacan aquí.

En resumidas cuentas

La Madre Del Blues Reparto

'La madre del blues' seguramente se hubiese visto beneficiada de contar tras las cámaras con un director más atrevido en lo visual, pero la fuerza de la historia está ahí y tanto Boseman como Davis brillan con luz propia en una película a la que merece la pena darle una oportunidad.

Tráiler y fecha de estreno de 'Vitals': la docuserie de HBO se adentra en un hospital de Barcelona en plena primera ola del coronavirus

$
0
0

Tráiler y fecha de estreno de 'Vitals': la docuserie de HBO se adentra en un hospital de Barcelona en plena primera ola del coronavirus

Mientras capeamos, como podemos, el temporal que estamos viviendo con esta pandemia, las cadenas y plataformas parecen querer evitar que nos olvidemos de la situación. Y como muestra tenemos a 'Vitals', una serie documental de tres episodios en la que HBO Europe se adentra en las entrañas de un hospital en plena primera ola del coronavirus.

El escenario elegido ha sido el Hospital Parc Taulí de Sabadell, en el que un equipo liderado por Fèlix Colomer, sigue durante varias semanas de marzo a junio de 2020 a varios pacientes y trabajadores del centro sanitario. De estreno el 7 de febrero, ya podemos ver un primer tráiler de esta docuserie, a la que al parecer le interesa más el lado humano.

De hecho, desde HBO nos adelantan algunas de las personas que seguiremos: Alfredo y Matilde, un matrimonio mayor que se ve de repente en el hospital; Vanessa, enfermera que es ingresada varias veces en el hospital; y Sandra y Noemí, auxiliares de enfermería que se ven en momentos anímicamente duros en su trabajo.

Colomer, el creador de la serie, declara:

"Desde que empezó la crisis del COVID-19, la clase  política y mediática nos ha arrollado con datos. Cada día 500 muertos,  2000 contagios, 300 ingresos en la UCI, hacen falta 200 sanitarios en el  hospital... Números. VITALS quiere dejar de lado  los números y hablar de las personas. Hablar de Alfredo y Matilde, un  matrimonio que después de 50 años se sigue queriendo como el primer día,  entender la increíble dedicación de las enfermeras Sílvia e Isa, y  contar la lucha de algunos de nuestros protagonistas contra una muerte  inevitable. Ellos son vitales. Aprender de ellos es vital"

Fèlix Colomer dirige el documental que consta de tres episodios de cincuenta minutos cada uno producidos por El Terrat en colaboración con HBO Europe. El estreno será simultáneo el 7 de febrero en todos los territorios de la compañía.

'Martin Eden': una fascinante exploración de la historia italiana del siglo XX a través de un excelente Luca Marinelli

$
0
0

'Martin Eden': una fascinante exploración de la historia italiana del siglo XX a través de un excelente Luca Marinelli

'Martin Eden' no ha dejado de recibir elogios desde su estreno en el Festival de Venecia de 2019, donde consiguió hacerse con la Copa Volpi al mejor actor para su protagonista Luca Marinelli. Seguro que la curiosidad de muchos espectadores no ha dejado de crecer hasta su llegada a los cines españoles que tuvo lugar este pasado viernes 18 de diciembre.

Adaptación libre de la novela homónima de Jack London, 'Martin Eden' es el retrato de un joven autodidacta que hará lo que sea para cumplir su sueño de ser escritor y conseguir el ansiado éxito que le permita situarse en la misma posición social que su amada. Eso lleva a que Marinelli sea un protagonista omnipresente, pero no por ello se busca que nos caiga simpático, sino trasladar esa determinación y fascinación que el personaje siente al espectador a través de una propuesta en la que el director Pietro Marcello hace un curioso uso del tiempo.

Diferente

En 'Martin Eden' no encontraremos una película estructurada como un biopic al uso -ya, es un personaje de ficción, pero eso no ha sido impedimento para que otras propuestas en esta línea fuesen en esa dirección-, ya que la progresión de su protagonista parece estar más asociada a una exploración de diferentes momentos de la historia del siglo XX para ilustrar primero ese empeño en llegar a la élite literaria y luego el desdén que va surgiendo en su interior mucho antes de que tenga una oportunidad real de alcanzar su sueño.

Eso lleva a que Martin Eden sea un personaje un tanto ambivalente que inicialmente se gana al aprecio del público por ese casi inocente entusiasmo primero para ilustrarse a sí mismo y luego para convertirse en un gran escritor. Los múltiples rechazos que surge por el camino no dejan de ser pasos intermedios en lo que se presenta como un objetivo inalcanzable pero que casi roza con las manos que encuentra un reflejo perfecto en su vida amorosa, donde el personaje de Elena viene a representar la misma idea.

Todo esto permite una notable libertad de movimientos a Marinelli, quien absorbe rápidamente todo lo que el personaje necesita de él para luego medir con bastante acierto los excesos en los que incurre de forma ocasional. Eso sí, yo no veo aquí ningún tipo de sobreactuación, sino una entrega absoluta a un personaje fascinante pero que en momentos puntuales también puede resultar desesperante. Pero lo es para exteriorizar ese creciente desencanto interior que mencionaba, incluso aunque eso le suponga enfrentarse dialécticamente a un grupo de obreros.

Un viaje particular

Escena Martin Eden

Marcello aprovecha ese desarrollo de su protagonista para alejarse de un tratamiento lineal del tiempo, convirtiéndose así a Eden en una especie de simbólico viajero en el tiempo a diferentes momentos clave del siglo XX. Eso sí, lo hace de forma lo suficientemente difusa como para dar la sensación de ser una realidad aparte a la que se vivió, cuadrando con bastante acierto aquello en lo que quiere incidir en cada momento -y eso es algo que también se traslada a otros aspectos como la música utilizada- con la situación personal por la que pasa su protagonista.

Esto le lleva a permitirse licencias como pequeñas desconexiones narrativas que van más allá de ser incisos en los que subrayar la belleza formal de las imágenes, donde también se percibe el pasado en el cine documental de Marcello. De esta forma, se traza además una curiosa línea en esa ficción realista que retrata la película que va encaminada a captar ese creciente desencanto de un personaje que siente que lo que la sociedad había prometido es mentira, mostrándose cada vez más esquivo, no tanto porque su brillantez le haya desconectado del resto como por el hecho de que no existe opción alguna que le satisfaga.

Eso sí, ese particular viaje del personaje puede llegar a resultar tan frustrante para él como para el espectador, sobre todo en la segunda hora de metraje -en la primera prima ese deseo y determinación por llegar a la cima del mundo literario-, en la cual Marcello no suaviza en ningún momento las motivaciones de Eden, cuya paciencia acaba desbordándose tras el encuentro con un veterano escritor y a partir de ahí no tiene ningún problema en ser todo lo incendiario que sea necesario para dejar claro lo que piensa. No me sorprendería que esa antipatía que genera en algunos personajes pueda llegar también a trasladarse a ciertos espectadores, sobre todo en los momentos en los que lo político tiene un peso importante en la historia.

En resumidas cuentas

Luca Marinelli Martin Edne

'Martin Eden' es una película ambiciosa y diferente que arranca de forma sencilla para luego ir jugando tanto con las motivaciones de su protagonista como en la forma de retratar el tiempo. Todo ello apoyado con una cuidada puesta en escena, bella en lo visual pero no limitándose a ello, y una sobresaliente interpretación de Marinelli sin la que el resultado final perdería muchos enteros.

Viewing all 4804 articles
Browse latest View live