Quantcast
Channel: Estrenos - Cine, Series y Televisión - Espinof
Viewing all 4802 articles
Browse latest View live

Marvel Studios echa el freno: 2020 es el primer año sin un estreno del MCU en cine o televisión desde 2009

$
0
0

Marvel Studios echa el freno: 2020 es el primer año sin un estreno del MCU en cine o televisión desde 2009

A estas alturas de la película, decir que la pandemia de coronavirus ha puesto patas arriba el mundo tal y como lo conocíamos no es ninguna novedad. El adiós a la antigua normalidad ha puesto en jaque a la industria audiovisual, alterando los planes de productoras y distribuidoras hasta límites insospechados; unas consecuencias que, en el caso de Marvel Studios, se ha traducido en la ruptura de una racha de nada menos que diez años.

El retraso del lanzamiento en Disney+ de ‘WandaVision’ –titulada en nuestras tierras como ‘Bruja Escarlata y Visión’– a enero de 2021, ha convertido este 2020 en el primer año sin un solo estreno de una serie o una película dentro del universo cinematográfico de Marvel desde que este debutase en 2009 con la ‘Iron Man’ de Jon Favreau. Descartamos lo último de ‘Agentes de SHIELD’, emitido entre el 27 de mayo y el 12 de agosto, al tratarse de una séptima temporada de un show ya en emisión y ser una producción de Marvel Television.

Esta ausencia de novedades dentro del MCU ha llegado provocada por los cambios en el calendario de 'Viuda Negra' y 'Eternals', que deberían haber llegado a salas de cine el 30 de abril y el 6 de noviembre respectivamente. Finalmente, estos dos títulos terminarán debutando el 7 de mayo y el 5 de noviembre del próximo 2021.

Como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga, y este alto en el camino después de una década en la que la maquinaria marvelita no se ha detenido ni un momento podría ayudar para desintoxicar de tanto superhéroe, evitar que la fórmula se agote prematuramente, y para coger algo de inercia con el fin de volver a captar la atención de un fandom que quedó extasiado con la espectacular culminación de la Fase 3 en 'Spider Man: Lejos de casa' 'Vengadores: Endgame'.


Estrenos (13 de noviembre): 129 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+ y más plataformas

$
0
0

Estrenos (13 de noviembre): 129 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+ y más plataformas

Cuerpo de viernes y es un buen momento para repasar los estrenos que nos proponen desde las diferentes plataformas de streaming. En esta ocasión, tenemos 129 series, películas y documentales que llegan este fin de semana a Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+, Disney+, Starzplay y Apple TV+.

Como es habitual, el grueso de estrenos corresponde a Filmin, que sigue como socia de múltiples festivales independientes. Pero ojo, que si os gusta el cine español, HBO incorpora una veintena de películas, algunas francamente ideales para pasar un fin de semana temático.

'Los favoritos de Midas' en Netflix

Luis Tosar protagoniza esta adaptación del relato de Jack London. La historia comienza cuando un empresario recibe un chantaje letal. Si no accede a pagar una suma multimillonaria alguien, no conocido ni por chantajeado ni por chantajistas, morirá.

'La vida por delante' en Netflix

Sophia Loren regresa a la pantalla con una película en la que interpreta a una anciana, superviviente del holocausto que establece un fuerte vínculo con Momo (Ibrahima Gueye), un joven inmigrante senegalés de 12  años.

  • Estreno el viernes

'Transhood' en HBO

Documental que sigue durante cinco años a cuatro jóvenes y sus familias mientras exploran su su identidad de género y cómo es crecer siendo transgénero en la sociedad estadounidense.

  • Estreno el viernes

'Gangs of London' en Starzplay

Gareth Evans llega con una de las series más impresionantes e imprescindibles de este 2020. Una exploración por el submundo criminal londinense repleto de acción e intriga.

Todos los estrenos

Netflix

HBO

Filmin

  • '¡Ahoj! Animaciones muy checas' (viernes)
  • 'Antonio Machado. Los Días Azules' (viernes)
  • 'La Alameda 2018' (sábado)
  • 'Babenco: Dime cuándo muero' (viernes)
  • 'Bad Roads' (sábado)
  • 'Beast Beast' (sábado)
  • 'A Beast in Love' (viernes)
  • 'Beyond the Visible - Hilda af Klint' (viernes)
  • 'Bring Down the Walls' (sábado)
  • 'Butchers' (viernes)
  • 'El Camino' (domingo)
  • 'City Hall' (domingo)
  • 'Come True' (viernes)
  • 'La Cripta, el último secreto' (viernes)
  • 'Darkness in Tenement 45' (viernes)
  • 'Dark Stories' (sábado)
  • 'The Earth is Blue as an Orange' (sábado)
  • 'Ella es Cristina' (viernes)
  • 'De la noche a la mañana' (viernes)
  • 'Les enfants d'Isadora' (sábado)
  • 'Érase una vez en Venezuela' (sábado)
  • 'La Fiesta Silenciosa' (sábado)
  • 'For the sake of vicious' (viernes)
  • 'Fried Barry' (domingo)
  • 'Fritzi. Un cuento revolucionario' (viernes)
  • 'Ghosts' (sábado)
  • 'El graduado' (viernes)
  • 'Il n'y aura plus de nuit' (sábado)
  • 'J'Ai Aimé Vivre Lá' (sábado)
  • 'Jostissi de Carreró' (viernes)
  • 'Juana de Arco' (viernes)
  • 'Kriya' (domingo)
  • 'Lava' (viernes)
  • 'Lavaperros' (domingo)
  • 'El legado de las mentiras' (viernes)
  • 'Listen' (sábado)
  • 'Mamá, Mamá, Mamá' (viernes)
  • 'Marea alta' (viernes)
  • 'Matar a Pinochet' (viernes)
  • 'Más fuerte que el destino' (viernes)
  • 'Mi vida en Versalles' (viernes)
  • 'MiniDocus' (viernes)
  • 'Minimatch de Animación +2' (viernes)
  • 'La muerte no existe y el amor tampoco' (domingo)
  • 'Narciso em Férias' (viernes)
  • 'La Nave del Olvido' (sábado)
  • 'A Nightmare Wakes' (viernes)
  • 'Oasis' (viernes)
  • 'Once Upon a Youth' (sábado)
  • 'Paris Calligrammes' (sábado)
  • 'Petit Samedi' (sábado)
  • 'Planta Permanente' (viernes)
  • 'Las poetas visitan a Juana Bignozzi' (sábado)
  • 'Punta sacra' (sábado)
  • 'Resin' (viernes)
  • 'Sangre fácil (Director's Cut)' (viernes)
  • 'Shiva Baby' (sábado)
  • 'Silencio Radio' (domingo)
  • 'Sin señas particulares' (viernes)
  • 'Stoker Hills' (viernes)
  • 'Swimming Out Till the Sea Turns Blue'
  • 'Talking Heads' (viernes)
  • 'Um Fiu de Baba Escarlate' (viernes)
  • 'Unplanned' (viernes)
  • 'El viaje de Bu' (viernes)
  • 'Yummy' (viernes)

Movistar+

Otros

Espinof recomienda...

'The Crown' Temporada 4 en Netflix (Albertini)

Vuelve 'The Crown' y vuelve una de las series más glamurosas, lujosas y redondas de Netflix. Esta cuarta temporada nos lleva al gobierno de Margaret Thatcher y a la relación de Carlos con Lady Di en una temporada magnífica más íntima y algo menos sutil de lo que suele ser la creación de Peter Morgan.

  • Estreno el domingo

'Los favoritos de Midas' en Netflix (Míkel Zorrilla)

Favoritos Midas Keyart Definitivo

'Los favoritos de Midas' es un thriller que plantea un curioso dilema tanto al protagonista como a los espectadores, estando ahí la clave para que uno sienta curiosidad por lo que plantea esta miniserie creada por Mateo Gil. Luego el lujo de contar con Luis Tosar para dar vida al personaje principal es la gran baza de una serie que no llega nunca a ser memorable, pero sí que engancha lo suficiente para querer seguir viendo lo que sucede y descubrir cuál va a ser la resolución que da a todo lo que plantea.

  • Estreno el viernes

Cine español con lo puesto: el universo "hazlo tú mismo" del director Norberto Ramos del Val

$
0
0

Cine español con lo puesto: el universo

Norberto Ramos del Val es un nombre conocido en el submundo underground del cine español, cuyas obras son tan eclécticas como personales, logrando hacerse un nombre gracias a su constancia. "Si quieres hacer cine, rueda" es su máxima, siguiendo el consejo universal de grandes directores, y ni siquiera la pandemia ha podido frenar que estrene '¡Ni te me acerques!' (2020), su última comedia romántica, ambientada en la cuarentena.

Ese carácter de explotación y del "por qué no", ajusta la posibilidad de hacer cine en cada circunstancia, e incluso en un año tan difícil Ramos del Val demuestra que puede sacar una película adelante. Quizá porque está acostumbrado a no necesitar demasiados arriazos o un gran equipo para hacerlas. Él mismo rueda, monta, hace la música y dirige a sus actores entre otras tareas que hacen que su productora Norberfilms no corra tantos riesgos a la hora de plantearse un rodaje.

Norberto

No lo intentes, hazlo

Nacído en Santander en 1970, estudió cine en Madrid, y mientras empezó a rodar cortos en 35 mm desde 1995, donde se enfrentó a la realidad del cine y el dinero que cuesta. Alquiler de cámara, el celuloide, las copias... además, se colaba en algunos rodajes de directores grandes, alternando tareas de auxiliar de dirección o jefe de producción en dónde recogió más práctica que en la facultad.

Tras varios años en el circuito del corto estrenó el largometraje 'Muertos Comunes' (2004), un thriller criminal, protagonizado por Javier Albalá y Ernesto Alterio, que se adelantaba a 'La isla mínima' (2014) al plantear una investigación de época con elementos políticos y un trasfondo, en este caso, relacionado con las investigaciones nucleares en España. Inauguró el Festival de Cine Mediterráneo de Montpellier y pasó por el de Málaga pero no hizo demasiado ruido.

Muertoscomunes

Tras una ausencia en pantalla de cinco años Del Val empieza a resolver su postura frente al arte: en el cine nadie va a buscarte, y lejos de caer en la sequía de las obras en eterna espera empieza a trabajar con presupuestos menores, con la serie web pionera 'Hienas' (2009) y 'El último fin de semana' (2011), un thriller fantástico protagonizado por Irene Rubio, Alba Messa y Marian Aguilera, con el que consigue buenas críticas.

Esperar es de cobardes

Cuando ve que sus opciones para llevar a cabo proyectos se esfuma, empieza a producir sus propias películas. Con 'Summertime' (2012) propone una pesadilla kafkianoeroticofestiva protagonizada por Ana Rujas y Alba Messa, en una casa de verano que plantea extrañas paradojas meta. Original, surrealista y con bastante cara dura, resultó ser la película más rentable de aquel año, lo que le lleva a animarse con muchos proyectos simultáneos como la serie web 'Obi', protagonizada... por su gato.

En 2013 recoge distintos ángulos de la contracultura de ese momento, con 'Pepón es guay (El documental entre paréntesis)', un falso documental improvisado en un día con un personaje malasañero habitual en los círculos de la comedia, y luego 'Faraday', comedia fantástica protagonizada por Javier Bódalo y Diana Gómez, coescrita por la escritora Jimina Sabadú, también agitadora de la cultura pop, con quien logra un retrato real del underground madrileño de esa época que además leía la futura cultura de redes sociales actual de forma sorprendente.

Faraday

Luego seguirían más filmes escritos por el escritor Pablo Vázquez, la anti-comedia romántica 'Amor tóxico' (2015), rodada en cuatro días, el giallo sobre la guerra de sexos 'El cielo en el Infierno' (2016) a las que siguen la sátira 'Call Tv' (2017) y la película de terror experimental, heredera de Polanski o el George Romero de su etapa inicial de Pittsburgh, 'Lucero' (2018). Todas ellas con un estilo bastante reconocible, pese a que son muy diferentes entre sí.

Vuelta a la comedia

Con influencias de Jess Franco, John Carpenter, Romero, Argento, De Palma y otros muchos fetiches personales, el cine de Norberto Ramos del Val no entiende de dificultades y sigue los consejos de idolos como Roger Corman o Orson Welles, que predican el sacar la película como sea y las preguntas después. Es esa filosofía la que ha hecho que su nueva comedia '¡Ni te me acerques!' tenga un acabado competitivo que, aunque siga estando presente la falta de medios, es sorprendentemente pulcra y bien facturada.

Ni Te Me Acerques Portada

Parte del éxito de la comedia es el guion del escritor Manu Riquelme, que replantea la idea de 'El resplandor' y la lleva al terreno de ese amigo que todos tenemos, el escritor en paro, que decide aceptar un trabajo de guarda del Hotel Balneario de Ariño, la misma antigua zona minera donde está ambientando su novela, su soñado best seller histórico con el que quiere debutar por fin. Cuando aparece la pandemia, España entera entra en cuarentena y lo que iba a ser un sencillo trabajo de quince días se convierte en un encierro.

Aunque ha creado alguna confusión, la película se rodó después del confinamiento. Según aclara el propio del Val "se ambienta en cuarentena, pero es ficción. jajaja. Sabes que o ruedo o me muero, y a mi lo de estar encerrado en casa pues como que de nuevas no me pillaba. Lié a los amigos… y en cuanto se pudo salir corriendo a Aragón allí nos fuimos". Y es que, lejos de complicar el proyecto, la situación de pandemia facilita las cosas a cineastas como del Val. "es incluso más fácil rodar en un hotelazo enorme todo para nosotros, que éramos un grupo burbuja de esos (una docena) que haber hecho cualquier cosita en Madrid, yendo a dormir a cada casa de cada cual por las noches. Ahí estábamos bien encerraditos y seguros".

Norberto2

La oportunidad pandémica: ¡Ni te me acerques!

La historia de Juan repite nuestra sensación de cuarentena con sus videollamadas (¡aquí con el mismísimo Juan Manuel de Prada!), la repulsa a los madrileños, la respuesta ante la gestión del gobierno (impagables los momentos de mofa al mote "el coletas"), la hora de los aplausos y una historia de amor extraña y muy reconocible que acaba de forma sorprendente. No solo es una de las primeras películas de pandemias que ya no es fantástica, sino quizá una de sus películas más frescas y con más timing, es divertida y gamberra, pero como todas, va a encontrarse con dificultades para el estreno en salas.

Preguntándole sobre si la situación y la ausencia de grandes películas de estudio también puede beneficiar a las pequeñas producciones de cara al estreno, del Val explica: "¿Desde cuando el estreno en salas funciona en este país y aún más en este “negocio”? Ahí ando… pico y pala buscando salas a golpe de spam y braseo. Y claro, los “reflejos” que tiene el personal en general… Pero bueno, al final mis pelis de una manera u otra se ven, que no soy de los que las hacen por pagarse el chalet".

Ni Te Me Acerques

De cualquier manera, con el espíritu punk le caracteriza su filmografía, '¡Ni te me acerques!' ha sido posible gracias a lo mismo que ha facilitado la factura del resto de sus proyectos. Cine barato, con más curro y ganas que dinero, basado en actores, recursos de montaje y guiones con ingenio, que también exigen al espectador poner de su parte. Quizá por eso Norberto Ramos del Val tiene su propia colección en Filmin, no es solo un director, sino una forma de entender la industria en el que el artista es su contable, comité de decisiones, administrativo y su propia compañía.

'Wonder Woman 1984' se estrenará en HBO Max sin coste adicional a la vez que en los cines de Estados Unidos estas Navidades

$
0
0

'Wonder Woman 1984' se estrenará en HBO Max sin coste adicional a la vez que en los cines de Estados Unidos estas Navidades

La industria de Hollywood estaba esperando con impaciencia la decisión de Warner con 'Wonder Woman 1984', el ultimo gran estreno de lo que quedaba de 2020. Pues bien, acaban de soltar la bomba, ya que la película se estrenara en los cines de Estados Unidos al mismo tiempo que llega a la plataforma HBO Max.

En concreto, será el 25 de diciembre cuando los espectadores norteamericanos puedan ver esta esperada secuela protagonizada por Gal Gadot, estando disponible durante un mes sin coste adicional para los suscriptores de HBO Max. Buena jugada para intenta conseguir mas clientes y de paso contraatacan el movimiento de Disney de lanzar 'Soul' en Disney+ ese mismo día.

Eso si, Warner no se olvida de que HBO Max no esta disponible en infinidad de países, por lo que en el mercado internacional sí que se estrenará en cines, adelantando la fecha al 16 de diciembre. Nueve días de margen para intentar conseguir arrasar en taquilla antes de su lanzamiento en Estados Unidos.

Es cierto que no es la primera vez que Warner hace algo así durante la pandemia, pues hace apenas unas semanas ya lanzó 'Las brujas (de Roald Dahl)' en HBO Max en Estados Unidos, pero el coste de 'Wonder Woman 1984' es mucho mayor -se habla de un presupuesto de 200 millones de dólares- y con el riesgo añadido de cómo puede impactar eso al futuro de la franquicia.

El mensaje de Patty Jenkins

No nos olvidemos de que 'Wonder Woman' tuvo unos ingresos mundiales de 821 millones de dólares y todo apuntaba a que esta segunda entrega iba a ser otro gran éxito. La cuestión es que había que tomar una decisión y Warner parece que es la única que está prefiriendo no seguir retrasando todos sus grandes estrenos. La propia Patty Jenkins, directora de la película, lo ha explicado en su cuenta de twitter de la siguiente manera:

El tiempo ha llegado. En algún momento has de elegir compartir cualquier amor o alegría que tengas para dar por encima de cualquier otra cosa. Nos encanta nuestra película y nuestros fans, así que esperamos que nuestra película traiga un poco de alegría y alivio a todo el mundo estas navidades.
Vedla en cines allí donde sea seguro -¡echad un ojo al gran trabajo de las salas para conseguirlo!-, y disponible en la seguridad de vuestra casa en HBO MAX para aquellos que no. Felices fiestas para todos. Esperemos que disfrutéis nuestra película tanto como nosotros disfrutamos haciéndola.

Vía | Deadline

'Hierro': la temporada 2 de la serie protagonizada por Candela Peña en Movistar+ ya tiene fecha de estreno y primeras imágenes

$
0
0

'Hierro': la temporada 2 de la serie protagonizada por Candela Peña en Movistar+ ya tiene fecha de estreno y primeras imágenes

Movistar+ ha anunciado hoy la fecha de estreno de la temporada 2 de 'Hierro', el solvente drama criminal ambientado en la isla del archipiélago canario. La jueza Montes, encarnada por Candela Peña, tendrá un nuevo caso en el que sumergirse a partir de febrero de 2021.

Nuevamente serán seis episodios, escritos por Pepe Coira y dirigidos por Jorge Coira, en los cuales se volverán a cruzar los caminos de la jueza y del turbio empresario intrepretado por Darío Grandinetti. En esta ocasión, nos encontramos con un caso de custodia de unas niñas.

Un caso desagradable

Hierro T02 Ep01 Still 03 Scaled

En palabras del guionista:

«la segunda temporada de 'Hierro' regresa a esa isla tan especial y a la vida de  Candela, una jueza incómoda, y de Díaz, un turbio empresario. Sus  caminos se vuelven a cruzar. Candela ha de ocuparse de un desagradable litigio por la custodia de unas niñas de la edad de su hijo Nico, mientras Díaz se enfrenta a cabos sueltos de su pasado. La violencia vuelve a la isla de El Hierro, sea por venganza, por codicia o por amor a la familia»
Hierro T02 Ep05 Still 06

Además de la fecha de estreno, Movistar+ ha lanzado la primera tanda de imágenes de esta nueva temporada, que se rodó durante este verano. Inicialmente planificado para durar de febrero a mayo, finalmente debido al COVID se tuvo que cancelar y retomar en junio.

Hierro T02 Ep02 Still 01 Scaled

Junto a Peña y Grandinetti, el reparto de 'Hierro' está formado por Matias Varela, Aina Clotet, Iris Díaz, Aroha Hafez, Ciro Miró, Naira Lleó, Helena Sempere, Luifer  Rodríguez, Enrique Alcides, Kimberley Tell, Norberto Trujillo, Tania  Santana, Maykol Hernández y Celia Castro, entre otros. Esta segunda temporada se incorpora Antonio Durán 'Morris' ('Fariña').

Hierro T02 Ep04 Still 05

La temporada 1 de 'Hierro' se convirtió en 2019 en una de las favoritas para los premios de televisión más importantes: Tanto Candela Peña como la serie en sí se llevaron sendos Ondas y Feroz como Mejor protagonista y serie/drama respectivamente; amén de recibir el Iris a mejor guion.

Hierro T02 Ep01 Still 17
Hierro T02 Ep01 Still 06 Scaled
Hierro T02 Ep06 Still 06 Scaled

'Dear Werner (Walking On Cinema)', Pablo Maqueda pisa el hielo de Herzog con un documental intimista que adapta un libro imposible

$
0
0

'Dear Werner (Walking On Cinema)', Pablo Maqueda pisa el hielo de Herzog con un documental intimista que adapta un libro imposible

Pablo Maqueda vuelve a los cines con un trabajo tan ambicioso como intimista. También improbable. Con 'Del caminar sobre hielo' como motor, el cineasta madrileño toma el diario de viaje de Werner Herzog para hacerlo suyo y recrear una caminata infernal invernal en lo más crudo del crudo invierno con 'Dear Werner (Walking On Cinema)', una declaración de amor a su maestro.

Caminando sobre el cine

A lo mejor, sin proponérselo, Pablo Maqueda ha inventado un nuevo estilo documental a través de la inesperada adaptación de ciertos pasajes inadaptables de un libro imposible. Y el resultado es tan improbable como atractivo. Y real. Porque 'Dear Werner (Walking On Cinema)' está en las antípodas de suponer un ejercicio de egocentrismo a mayor gloria personal. Maqueda, agnóstico pero devoto del cineasta alemán, honra esas memorias y vidas de cine mientras reafirma el delicado estatus del cineasta medio, siempre al borde del precipicio. Y lo hace entre precipicios.

Recreando la marcha que a mediados de los setenta, concretamente durante el invierno de 1974, Werner Herzog se marcó entre Munich y Paris en busca de su amiga Lotte Eisner, enferma de gravedad, Maqueda recoge con su cámara las imágenes que Herzog describía con palabras, creando así una extraña y original atmósfera con la música de José Venditti de fondo. La colaboración entre realizador y músico fue mucho más directa de lo que cabría esperar en un proyecto de estas dimensiones.

"José estuvo desde el día cero. Entra cuando el proyecto es un germen de lo que ni siquiera sería la película. Quería hacer una película muy sensorial. Los pasos tienen que ser tan sonoros como mi respiración. Como en un videojuego. De hecho una de mis referencias fue la adaptación de 'Doom' o 'Hardcore Henry'. El sonido debía tener tanta importancia como la propia imagen. Además, José es artista sonoro, y tiene una biblioteca de audios alrededor del mundo que nos ayudaron a ambientar las imágenes".

critica dear werner

Aunque reconozco que conecto más con el último tercio, acompañar a este caminante en plena (re)creación artística y vital es un viaje bastante alucinante. Este tercer acto, una vez dejado atrás el ruralismo geográfico y existencial de la parte más dura del trayecto, no supone un giro brusco, pero sí una revitalizante carga de optimismo cinéfilo de quien, por otro lado, no duda en dejar claro que el destino del cineasta es poco menos que el constante rechazo.

Otra decisión acertada del director es la de huir de cualquier protagonismo forzado simplemente estando detrás de la cámara cuando podría haber estado delante todo el tiempo. A pesar de los meses de preparación y los cientos de kilómetros de entrenamiento (NOTA: nadie sale de su casa así por las bravas para caminar de Munich a París), no hay ni rastro de todo eso. Aquí solo se camina sobre el hielo. Y sobre el cine. Y donde Herzog recorría el camino con la angustia de una amiga con serios problemas de salud, Maqueda lo hace con la suya propia, la de un director de cine que no atravesaba su mejor momento.

"Quería que este proceso me hiciera cambiar como director. Era el momento de recuperar mi propia fe siguiendo las huellas de un loco. A lo largo de mi carrera siempre me he centrado más en la meta y no tanto en disfrutar por el camino. He tendido a sentir cierta envidia de compañeros de generación. En lugar de disfrutar de procesos extraordinarios en los que estaba presente no podía evitar pensar y obsesionarme con las cosas que no iban saliendo. En pensar en los años que estás luchando por sacar una peli para luego rodarla de manera fugaz en cuatro semanas".

lotte werner

Con su llegada a París, Maqueda da sentido a los dos viajes con un importante recordatorio y presentación al nuevo público de Lotte Eisner, una de las figuras más importantes de la historia del cine. Eisner fue una de las primeras y más importantes mujeres en la crítica de cine, autora de 'L'Ecran démoniaque', indispensable estudio del cine expresionista alemán y cofundadora de la Filmoteca Francesa. Una mujer que protegió el cine con su propia vida. Visitar ese templo sagrado en tiempos Covid es casi más que una bofetada de realidad: es una bofetada de irrealidad.

Con la implicación del propio cineasta alemán recitando, interpretando sus propios pasajes literarios, el documental de Maqueda redondea una apuesta valiente, original y muy distinta a lo que estamos acostumbrados. El propio Maqueda admite que el guión de la película necesitaba una mística, que no fuera un diálogo de igual a igual. Hablar con un dios sin esperar ninguna respuesta. Igual esto último os suena de algo.

'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)': un intenso thriller rural que se pierde en su ambición por ser diferente

$
0
0

'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)': un intenso thriller rural que se pierde en su ambición por ser diferente

En el cine español no es habitual que películas rodadas en lenguas cooficiales como el catalán, el gallego o el euskera lleguen a tener un estreno más o menos masivo en todo el país, llegando en algunas ocasiones a doblarse al español porque así parece más sencillo que una mayor cantidad de publico acuda a las salas. Sea cierto o no, es lo que hay y nada hace pensar que esto vaya a cambiar en un futuro cercano.

En el caso de 'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)', segunda película dirigida por Imanol Rayo, se ha optado por la loable decisión lanzar todas las copias en euskera este viernes 20 de noviembre tras su paso por el Festival de San Sebastián. Dejando ese detalle a un lado, lo que realmente le debería interesar al público es que estamos ante un thriller que tiene en su ambición tanto sus fortalezas como sus debilidades.

Huyendo del thriller convencional

Eneko Sagardoy Hil Kanpaiak

La aparición de unos huesos humanos enterrados en un caserío es el punto de partida de una película en la que a la ora de la verdad importan mas los esqueletos en el armario que esconden sus protagonistas, algo que va perfilando de forma paulatina en vez de optar por una investigación mas tradicional -y comercial, que habría sido muy fácil intentar acercarse al look de la Trilogía del Baztán y eso es algo que nunca sucede-. A decir verdad, poco de tradicional hay en esta película, aunque eso no sea necesariamente algo positivo.

Lo primero que llama la atención de 'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)' es lo claro que parece tenerlo todo Rayo en lo referente a la puesta en escena, recurriendo de forma muy habitual a los primeros planos para intentar captar la mayor expresividad posible de sus personajes, de captar lo que no están diciendo y que a menudo es mas importante que lo que sale por sus bocas. Personalmente, es un recurso que me acabó cansando y provocando casi lo contrario a lo que buscaba, pero sus decisiones de dirección van mucho mas allá de eso.

Desde convertir los escenarios no en un personaje mas pero si en un eco evidente de ese elemento sombrío que sobrevuela en todo momento y que gana peso según pasan los minutos hasta el uso del fuera de campo que obliga al espectador a terminar de llenar lo que sucede en una escena. Hay más detalles que delatan la presencia de alguien con inquietudes tras las cámaras que quiere hacer mas que limitarse a traducir en imágenes el guion de Joanes Urkixo basado en la novela de Miren Gorrotxategi.

En tierra de nadie

Itziar Ituno Hil Kanpaiak

Sin embargo, ese rasgo de identidad juega a su favor pero también en su contra, porque la historia puede hacerse difícil de seguir y que el espectador acabe perdiéndose por el camino o simplemente desconectando de esa intensidad que Rayo busca dar a la película en todo momento. Y es que en lugar de conseguir que vaya yendo a más, como queda claro que es su intención, lo que hace es diluir el trama interno de sus protagonistas sin necesidad en beneficio de construir un puzle ambicioso pero no lo suficientemente atractivo.

Eso da pie a que ninguno de los integrantes de su potente trío protagonista brille al nivel que sabemos que son capaces, y no es por falta de determinación por parte de Eneko Sagardoy (por duplicado), Itziar Ituño o Yon González. El talento está ahí, pero en su caso parece que Rayo se deleita más en esos primeros planos que mencionaba antes y en que sean piezas del puzle que en sacar partido al alcance humano del relato. Y es una pena, porque ese lado más retorcido asociado a la venganza podría haber dado mucho más de sí.

De esa forma la fuerza visual que exhibe 'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)' no encuentra respaldo en lo psicológico. Se agradece, y mucho, no caer en los peores vicios de los thrillers al uso, pero su empeño en distinguirse lastra el resultado final, porque al menos en mi caso ya me habían perdido cuando llega el momento de atar cabos y solucionar todo lo planteado. Si no me importa demasiado lo que les suceda a los personajes o incluso la forma de solucionar el misterio coqueteando con lo trágico, de poco sirve que esté mejor o peor presentado.

En resumidas cuentas

'Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)' es una película con voz propia pero que no termina de saber cómo mezclar los diferentes ingredientes de los que hace gala. Intensa pero pausada y con una puesta en escena que se aleja de lo habitual, pero también se complica de más en lo narrativo y no termina de aprovechar la gran baza de sus actores, quedándose al final un poco en tierra de nadie.

Estrenos de cine: guionistas legendarios, presidentes franceses y romances berlineses

$
0
0

Estrenos de cine: guionistas legendarios, presidentes franceses y romances berlineses

Toca sacar el rotulador para tachar un nuevo viernes en el calendario de 2020, lo que significa que nuestras salas de cine —al menos, las que permanezcan abiertas con sus aforos reducidos— reciben una nueva ronda de estrenos de cartelera que este 20 de noviembre trae bajo el brazo el lanzamiento limitado en la gran pantalla de una de las grandes películas que nos va a dejar el año. Por supuesto, estoy hablando de la ansiada 'Mank', la nueva película del maestro David Fincher protagonizada por Gary Oldman.

Pero no sólo de bombazos de primer nivel vive el cinéfilo. Además, esta semana podremos disfrutar del reestreno de el clásico de la ciencia ficción 'Desafío total', del nuevo largometraje de Gabriel Le Bomin centrado en la figura de Charles de Gaulle, de la flamante ganadora a los premios de mejor actriz y del premio FIPRESCI en la última edición del Festival de Berlín, y de un puñado de títulos nacionales e internacionales que dan forma a una selección de lo más variada y apetecible. Vamos a repasarla.

'Mank' (2020)

A favor: Tener a David Fincher de vuelta, con toda su obsesiva perfección audiovisual; a Trent Renzor y Atticus Ross con sus excepcionales partituras —esta vez alejadas radicalmente de la electrónica—; a intérpretes de la talla de Gary Oldman, Amanda Seyfried o Charles Dance, y al directo de fotografía Erik Messerschmidt en un proyecto que exuda pasión por el séptimo arte y que ha sido tratado con un mimo particular por su máximo responsable. Si 2020 va a dejarnos algo realmente bueno, eso probablemente sea 'Mank'.

En contra: Que, como es mi caso, viváis en una localidad en la que las salas de cine están cerradas y no podáis disfrutar de esta delicia en pantalla grande.

'De Gaulle' (2020)

A favor: El diseño de producción del largometraje, la fotografía de Jean-Marie Dreujou y, sobre todo, las interpretaciones de Lambert Wilson e Isabelle Carré, que mantienen a flote este biopic centrado en la figura del presidente Charles de Gaulle.

En contra: Nada más ver el tráiler podemos percibir que 'De Gaulle' supura academicismo fotograma a fotograma, lo cual puede traducirse en una interpretación histórica excesivamente melodramática, exagerada y artificialmente intensa.

'Ondina. Un amor para siempre' ('Undine', 2020)

A favor: Su circuito por festivales ha sido todo un éxito, cosechando premios resaltando la labor de su actriz, del director Christian Petzold o del equipo de montaje en certámenes como Berlín o Sevilla. A nivel visual y de puesta en escena, 'Ondina. Un amor para siempre' hace gala de un hermoso tratamiento que roza lo lírico por momentos. Paula Beer, que lleva en volandas el relato.

En contra: Como todo buen drama romántico que se precie, 'Ondina' derrapa en algunas ocasiones introduciéndose en los siempre pantanosos terrenos del melodrama. Por suerte, sólo dura 90 minutos y esto último no llega a cargar en exceso.

Y además...

'Desafío Total' ('Total Recall', 1990)

Con motivo del treinta aniversario de esta joya dirigida por Paul Verhoeven, 'Desafío total' vuelve a los cines españoles con una dosis de ciencia ficción que continúa tan vigente —o incluso más— como el primer día.

En Espinof: 'Desafío total': cómo Verhoeven camufló de blockbuster de ciencia ficción la película más marxista de la historia de Hollywood

'Rock'n'Roll Eddie' ('Władcy przygód. Stąd do Oblivio', 2019)

Tomasz Szafranski escribe y dirige esta peculiar cinta de aventuras con tintes cómicos llegada desde tierras polacas.

'Los Europeos' (2020)

Raúl Arévalo y Juan Diego Botto protagonizan 'Los europeos', un largometraje ambientado en la posguerra española dirigido por Víctor García León y que evoca en cierto modo el espíritu de Azcona.

Crítica en Espinof: 'Los europeos': un desencantado romance de verano con un reparto que haría las delicias de Rafael Azcona

'Matar a Pinochet' (2020)

El cine chileno encuentra un hueco en nuestros cines con 'Matar a Pinochet', un thriller basado en hechos reales ambientado durante la dictadura del país latinoamericano.

'Campanadas a muerto' ('Hil Kanpaiak', 2020)

Imanol Rayo dirige este thriller ambientado en un entorno rural del País Vasco con una apuesta formal de lo más peculiar.

'Dear Werner (Walking on Cinema)' (2020)

Pablo Maqueda escribe y dirige 'Dear Werner'; un documental —o una carta de amor— en el que el responsable sigue los pasos del legendario cineasta durante su trayecto entre Munich y París en 1974.

'Un cuento de tres hermanas' ('Kız Kardeşler (A Tale of Three Sisters)', 2019)

Desde Turquía, Emin Alper nos trae 'Un cuento de tres hermanas'; ganadora del premio a la mejor dirección en la edición 2019 del Festival de Sarajevo.

'Anatomía de un Dandy' (2020)

La última propuesta documental de la semana está dirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, está narrado por Aitana Sánchez-Gijón, y explora la figura de Francisco Umbral.

'La reina de los lagartos' (2019)

Cierra los estrenos esta comedia absurda protagonizada por Javier Botet, Miki Esparbé y Bruna Cusí.

Las recomendaciones del equipo de Espinof

Víctor López G.: 'Desafío total'. La simple oportunidad de poder disfrutar de un clásico de la ciencia ficción de este calado en pantalla grande ya es motivo suficiente para disfrutar nuevamente de un largometraje que, en mi caso, he visto ya fácilmente una docena de veces. Esta joya de Paul Verhoeven continúa tan vigente como el primer día, con esa violencia, ese cinismo, esa mala leche y esa dureza en cuanto a sus discursos sociopolíticos se refiere marca de la casa. Aunque sólo sea por escuchar la brutal banda sonora de Jerry Goldsmith en una sala de cine, este regreso a Marte se antoja de lo más apetecible.


Estrenos (20 de noviembre): 102 series, películas y documentales en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+ y Atresplayer

$
0
0

Estrenos (20 de noviembre): 102 series, películas y documentales en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+ y Atresplayer

Amanecemos, bueno, un poco tarde para amanecer... este viernes y en lo que nos perdemos entre tanta restricción del COVID (¿soy el único que se ha perdido con lo que se puede o no se puede hacer en su ciudad/pueblo?) lo que sí que es seguro es que pasaremos horas en casa, en nuestro salón, nuestro mando o dispositivo favorito y a ver algo de streaming.

Este fin de semana tenemos nada menos que 102 series, películas y documentales que llegan a Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, Filmin, HBO, Movistar+ y Atresplayer.

'Marvel 616' en Disney+

Docuserie en la que nos acercamos a diferentes aspectos del impacto cultural que ha tenido Marvel a lo largo de su historia. Ocho episodios antológicos realizados por sendos realizadores.

  • Estreno el viernes

'Dinero negro' en HBO

Desde Rumanía llega esta nueva serie original de HBO Europe en el que nos cuenta la historia de dos técnicos de obra público que empiezan a bromear sobre llevar a cabo un asalto. Como entre broma y broma, la verdad se asoma, pronto ese plan se convierte en realidad.

  • Esteno el domingo

'Motherland: Fort Salem' en Prime Video

Y ojo con este divertimento YA en el que seguimos a tres brujas que se alistan en el ejército de Estados Unidos en un mundo en el que el Acuerdo de Salem puso fin a las persecuciones. Sin embargo un grupo terrorista pone en peligro este aquelarre militar.

Todos los estrenos del fin de semana

Netflix

HBO

Filmin

  • '57 días' (domingo)
  • 'A media voz' (viernes)
  • 'Ágatha, mi vecina detective' (viernes)
  • '¡Al abordaje!' (viernes)
  • 'Anthony Blake El Sol es el Cerebro de la Tierra' (viernes)
  • 'Arma Joven' (viernes)
  • 'Les Arrivants' (domingo)
  • 'El Arte de Frío' (viernes)
  • 'Artificios' (domingo)
  • 'Atrapada' (viernes)
  • 'Bloody Nose, Empty Pockets' (sábado)
  • 'La Caza (The Hunt)' (viernes)
  • 'Como el cielo después de llover' (domingo)
  • 'Con todos los hombres' (viernes)
  • 'Cuarteto Casals - Schubert 3' (viernes)
  • 'Dama blanca' (domingo)
  • 'De la cocina al escenario' (viernes)
  • 'The Devil has a Name' (sábado)
  • 'Dogman' (viernes)
  • 'Las edades sensibles a la luz' (viernes)
  • 'En medio del laberinto' (viernes)
  • 'Enero' (viernes)
  • 'Entre perro y lobo' (viernes)
  • 'Espacio Blanco' (domingo)
  • 'Flora (2019)' (domingo)
  • 'La Fortaleza' (viernes)
  • 'The geometry between me and what I see' (viernes)
  • 'Gli Anni' (domingo)
  • 'La guacha' (domingo)
  • 'Hamelin' (domingo)
  • 'Her Name Was Europa' (viernes)
  • 'La Hoguera' (domingo)
  • 'El hombre que nunca vio llover' (domingo)
  • 'Homesick' (domingo)
  • 'Implosión' (domingo)
  • 'Isabella' (sábado)
  • 'Joyas del Stop-Motion Musical' (viernes)
  • 'Lake of Happiness' (domingo)
  • 'The Last to Leave are the Cranes' (viernes)
  • 'Leo y Álex en pleno siglo 21' (domingo)
  • 'Malditos' (viernes)
  • 'Más aventuras alocadas de Topitos y Manchitas' (viernes)
  • 'Match de Animación +4' (viernes)
  • 'Momentos de peligro' (viernes)
  • 'La Montaña Enmascarada' (viernes)
  • 'Nader to Máxima: The Riyal Wedding Tapes' (domingo)
  • 'Navras' (domingo)
  • 'The Night' (viernes)
  • 'Notes from the Underworld' (domingo)
  • 'Un nuevo comienzo' (viernes)
  • 'One of These Days' (sábado)
  • 'Operación recate' (viernes)
  • 'Paradise Recollected' (domingo)
  • 'Pequeños experimentos' (viernes)
  • 'Petit Samedi' (viernes)
  • 'Poppy Field' (viernes)
  • 'Preludi' (domingo)
  • 'Quiero hacer una película' (viernes)
  • 'La Reina de la Magia Negra' (viernes)
  • 'Retrato de un amor' (viernes)
  • 'Retrato de una mujer blanca con pelo cano y arrugas' (viernes)
  • 'Rosebud' (domingo)
  • 'El ruido solar' (domingo)
  • 'Secretary' (viernes)
  • 'Se escuchan aullidos' (sábado)
  • 'Stray' (sábado)
  • 'Tesla' (viernes)
  • 'Time of Moulting' (sábado)
  • 'Todos os Mortos' (viernes)
  • 'Topito adora la Natura' (viernes)
  • 'Together Apart' (domingo)
  • 'Transoceánicas' (domingo)
  • 'El tratamiento' (domingo)
  • 'La última cena' (sábado)
  • 'Verano del 84' (viernes)
  • 'El viaje de Monalisa' (viernes)
  • 'Una vida asegurada' (domingo)
  • 'Vikingland' (domingo)
  • 'Violeta no coge el ascensor' (viernes)
  • 'Warrior' (viernes)
  • 'The wedding cake' (domingo)

Disney+ (todas el viernes)

Otras plataformas

Espinof recomienda...

'Doce monos' en HBO (Kiko Vega)

'Doce monos' es una obra maestra que, en teoría, no debería ser plato de todos los gustos, pero a veces se dan una serie de casualidades que convierten una obra en teoría inaccesible en una de las pelis más recordadas por todo tipo de público, o sea, la hostia te la llevas sí o sí. Una inolvidable tragedia espaciotemporal que gana con cada visionado y que pone nuestro cerebro a trabajar. Misión cumplida.

'Misión Imposible: Fallout' en Amazon (Mikel)

Una gran película de acción con un impecable trabajo de puesta en escena que te hace vibrar en varios momentos. En un primer visionado su guion no me pareció gran cosa, pero en un posterior revisionado me ha quedado claro que es lo suficientemente funcional como para sentar las bases de una aventura muy entretenida que se ve beneficiada por la presencia de Henry Cavill -su personaje es de lo mejor que ha hecho el actor en su carrera-, aunque la gran estrella sigue siendo un Tom Cruise entregado y cuerpo y alma al personaje de Ethan Hunt.

'Para toda la humanidad': Apple TV+ revela la fecha de estreno y las nuevas imágenes de la temporada 2 de su ucronía espacial

$
0
0

'Para toda la humanidad': Apple TV+ revela la fecha de estreno y las nuevas imágenes de la temporada 2 de su ucronía espacial

Fue una de las primeras series de Apple TV+ y también una de las más esperadas, pero obtuvo un recibimiento bastante tibio a pesar de su calidad. Estoy hablando de 'Para toda la humanidad' ('For All Mankind'), la ucronía espacial de Ronald D. Moore ('Battlestar Galactica') y que regresará con su temporada 2 el 19 de febrero de 2021.

Así lo ha anunciado Apple, que además de la fecha ha mostrado las primeras imágenes (sin contar con el tráiler) y detalles de los nuevos episodios de la interesante aunque quizás demasiado sobria serie protagonizada por Joel Kinnaman ('Altered Carbon'). Diez episodios que se emitirán de manera semanal con una leve diferencia: no se lanzarán los tres primeros episodios a la vez sino que será capítulo a capítulo cada viernes.

La temporada 2 de 'Para toda la humanidad' salta una década para situarnos en 1983, punto álgido de la Guerra Fría y las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La lucha por los recursos de la Luna entre ambas superpotencias deriva en la militarización de la NASA, algo que afecta a los protagonistas e intentarán o bien luchar contra ello o sacar provecho.

For All Mankind Photo 020403

Un salto de diez años que, como podéis imaginar, conlleva algún que otro cambio en el reparto como la incorporación de Cynthy Wu y Casey W. Johnson como los respectivos hijos de Ed y Karen y Gordo y Tracy. Coral Peña, por su parte, será una Aleida Rosales ya adulta y convertida en una ingeniera brillante.

For All Mankind Photo 020402

Estos se incorporan al ya establecido reparto formado por Joel Kinnaman, Michael Dorman, Sarah Jones, Shantel VanSanten, Wrenn Schmidt, Jodi Balfour, Krys Marshall y Sonya Walger. Ronald D. Moore, Ben Nedivi y Matt Wolpert seguirán ejerciendo de productores ejecutivos.

For All Mankind Photo 020401

Si me lo llegáis a preguntar hace un año (cuando vi sus primeros episodios), os hubiera dicho que no. Pero hoy en día tengo bastantes ganas de ver qué nos cuenta Moore y compañía en los nuevos episodios. Es verdad que su monotonía fue un gran problema para introducirse en la serie, sin embargo el viaje general de la temporada ha sido fascinante. Más allá de la ucronía de "los rusos llegaron primero", introdujeron unos cambios en la Historia más que interesantes.

'Mank': una estupenda película de David Fincher para Netflix con una de las mejores interpretaciones de Gary Oldman hasta la fecha

$
0
0

'Mank': una estupenda película de David Fincher para Netflix con una de las mejores interpretaciones de Gary Oldman hasta la fecha

'Mank' es quizá el proyecto más querido de David Fincher hasta la fecha, ya que está escrito por su padre, fallecido en 2003, y su primer intento de hacerlo realidad se remonta al siglo pasado. En concreto, él quiso hacerla después de 'The Game', pero su empeño en realizarla en blanco y negro hizo que el guion se quedase en un cajón durante dos décadas. Y es que muchos se echarán las manos a la cabeza porque detrás de ella esté Netflix, pero es que seguramente no existiera de no ser por esa compañía.

Netflix pondrá 'Mank' a disposición de todos sus clientes el próximo 4 de diciembre, pero antes tendrá un recorrido limitado por los cines que en el caso de España se inicia este viernes 20 de noviembre -aquí podéis ver en qué cines estará disponible-. Por mi parte, ya he tenido la ocasión de verla, aunque no en pantalla grande, y tengo claro que es una estupenda película, sobre todo por el trabajo de Fincher tras las cámaras y de Gary Oldman delante de ellas, pero también que se queda lejos de ser esa obra maestra que algunos están intentando vender.

Un debate de largo recorrido

Gary Oldman Mank

Como era de esperar, el parentesco de 'Mank' con 'Ciudadano Kane' es inmenso. A fin de cuentas, plantea su propia versión de cómo se escribió el oscarizado guion de la película. Los hay que defienden una autoría casi plena por parte de Herman J. Mankiewicz, mientras que no pocos recuerdan que Orson Welles introdujo innumerables cambios en la última versión del libreto entregada por el primero. Oficialmente está firmado por ambos, pero aquí Fincher se decanta por la versión de que Mankiewicz es el verdadero autor.

Por ello, la película se divide entre el proceso que lleva al personaje interpretado por un inmenso Oldman a completar el guion y por otro todas sus vivencias previas que le sirven hasta cierto punto de inspiración para construirlo. Inicialmente, podría parecer que el guion de Jack Fincher busca una estructura similar a la de Welles pero a la hora de la verdad el uso del presente y el pasado es bastante más convencional, funcionando mejor para ilustrar quién era Mankiewicz que para dar más fondo al hecho de haberse inspirado en el magnate de la prensa William Randolph Hearst como base para Charles Foster Kane.

El pasado alimenta el presente

Escena Mank

Recuerdo que el actor Kurt Russell comentaba hace bien poco que los actores eran bufones de la corte y que debían callarse sus opiniones sobre política para no perder ese rol, una reflexión perfectamente aplicable al retrato que se hace de Mankiewicz en el pasado. Igual en su caso encajaría mejor el concepto de charlatán, pero la clave es que conseguía divertir a gente más poderosa que él y por eso se codeaba con personas a las que en condiciones normales apenas debería haber tenido acceso.

Ahí la película aparenta más de lo que realmente es, ya que la creciente frustración del protagonista, alcanzando su pico en las elecciones a Gobernador de California de 1934, con el rol que le ha caído en suerte está perfectamente retratada por Oldman, pero en el pasado 'Mank' es mucho más estimulante cuando hace hincapié en cómo funcionaba Hollywood por aquel entonces. No es que desvela nada a los que ya se hayan interesado previamente en ello, pero Fincher hijo sabe dotar de una gran energía a ciertos momentos, como la excelente escena en la que Louis B. Mayer pide sacrificios temporales a algunos de sus trabajadores.

Más allá de eso queda cierta sensación de querer abarcar demasiado, dando una falsa sensación de profundidad. Sí, no se cae en el error de demonizar a Hearst, pero eso no quita que el libreto resulte un tanto obvio en esa parte -no diré que es un tópico antitópico pero sí que se acerca más a eso que a una construcción rica de personaje-, siendo la puesta en escena y el trabajo de los actores lo que ayuda a maquillarlo y que todo en la película parezca igual de importante.

Gran trabajo de David Fincher y Gary Oldman

Imagen Mank

Sobre el trabajo de dirección de Fincher resulta curioso que en ningún momento quiera sacrificar la energía que imprime a casi todos su trabajos, pero lo hace echando mano de una puesta en escena que por un lado homenajea a 'Ciudadano Kane' -hay varios momentos claramente construidos para recordar a la cinta de Welles- y por otro quiere replicar el tipo de puesta en escena habitual en Hollywood durante los años 30 y 40, desde decisiones de montaje hasta de manejo de la cámara.

Ahí pocos peros hay que ponerle a Fincher más allá de que quizá limite el alcance de la película -por mucho que lo alabemos no deja de ser una solución atípica en la actualidad que puede provocar el rechazo de ciertos espectadores-, pero también es cierto que quizá contar esta historia con un enfoque más moderno le quitaría mucho de su razón de ser para convertirse en un biopic al uso, algo que no es 'Mank'.

En lo puramente narrativo, puede que ver a alguien postrado en una cama imaginando cómo avanzar con un guion no sea el colmo de lo cinematográfico, pero Oldman compensa cualquier tipo de limitación al captar de maravilla el peculiar ingenio de Mankiewicz, y lo hace sin caer en el error de buscar ser divertido. Es un equilibrio difícil de conseguir pero ahí 'Mank' lo borda, llegando a dar la sensación de que funciona mucho mejor como retrato de la personalidad de su protagonista que como indagación en los orígenes del libreto de 'Ciudadano Kane'. En lo primero roza lo fascinante, siendo lo segundo es una prolongación de lo primero algo menos conseguida.

En resumidas cuentas

'Mank' es, sin duda, una de las mejores películas que se han estrenado en lo que llevamos de año, pero no es una obra rotunda e indiscutible, sobre todo por el guion firmado por Jack Fincher, en ocasiones disperso y en algunos asuntos menos profundo de lo que aparenta. Por suerte, el gran trabajo de su hijo tras las cámaras compensa con creces eso, la recreación de la época impecable y Oldman ofrece aquí la que posiblemente sea la mejor interpretación de su carrera hasta la fecha. No me atrevería a afirmarlo con rotundidad, pero merecería entrar en esa conversación.

'Historias lamentables': una tronchante comedia de Javier Fesser en Amazon donde cada relato es mejor que el anterior

$
0
0

'Historias lamentables': una tronchante comedia de Javier Fesser en Amazon donde cada relato es mejor que el anterior

Javier Fesser es uno de los directores más personales del cine español y cuenta a sus espaldas con una carrera de lo más particular. Sorprendió a todo el mundo con 'El milagro de P. Tinto', se atrevió a adaptar a los personajes más populares de Francisco Ibáñez con 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón', luego dio un giro radical con 'Camino' para más tarde embarcarse en un proyecto colaborativo como 'Al final todos mueren' antes de bordarlo con 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo'.

Su último trabajo hasta la fecha había sido también su mayor éxito, ya que 'Campeones' arrasó en taquilla, dándole prácticamente carta blanca para hacer lo que quisiera a continuación. Finalmente se decantó por 'Historias lamentables', una película episódica que recupera su inconfundible sentido del humor que Amazon estrenó en exclusiva este jueves 19 de noviembre. En unos meses se lanzará también en cines como estaba inicialmente previsto, pero os recomendaría no esperar para verla, ya que es una magnífica comedia en la que cada nueva historia es mejor que la anterior, y no es que arranque precisamente mal.

Un cóctel muy logrado

Escena Historias Lamentables

Un miedo habitual con este tipo de propuestas es la irregularidad, con unos relatos funcionando mejor que otros. A fin de cuentas, si ya es difícil hacer una historia redonda, conseguirlo con varias unidas entre sí de cierta forma es una misión casi imposible. Por suerte, en 'Historias lamentables' sí que existe una armonía, atrapando tu atención con la primera y más breve de todas para ir yendo cada vez a más, en parte porque el espectador ya se ha hecho por completo a la forma de abordar la comedia por parte del guion de Claro García y el propio Fesser.

De buenas a primeras uno detecta esa tendencia hacia el absurdo del director de 'El milagro de P. Tinto', pero aquí las situaciones que plantea a sus personajes casi parecen más propias de un cómic o un dibujo animado. Eso podría dar carta libre al exceso por el exceso, pero Fesser prefiere centrarse en que uno coja cierto cariño a sus personajes para que sientan cierta implicación en lo que puede sucederles a sus protagonistas.

Por ello, 'Historias lamentables' nunca se olvida de mostrar cierta ternura en sus personajes, ya sea un rico empresario que añora el coche de su juventud o el sueño de un inmigrante por tener su propia empresa de jardinería, para enclavar esas situaciones extremas, normalmente por acumulación, en un escenario hasta cierto punto cotidiano para que uno pueda llegar a creerse que algo similar suceda como uno de esos eventos únicos en la vida de los que algunos tantos presumen con sus anécdotas.

Para partirse de risa

Imagen Historias Lamentables

Eso sí, con esto no quiero decir que 'Historias lamentables' tenga un cariz realista, pero sí que sabe asimilar ciertos elementos costumbristas para transmitir una sensación de familiaridad al espectador que la historia sobre el papel quizá no tenga. Ahí la película sabe muy bien ir alternando los momentos más puramente cómicos con ciertos desvíos hacia lo emocional que dan más empaque al resultado final.

Además, Fesser sabe muy bien aprovechar ese curioso equilibrio en el tono de la película para ir vinculando historias independientes de por sí pero conectadas de formas que uno probablemente no se espere. Todo eso con un cuidado trabajo de puesta en escena y montaje que en todo momento nos recuerda quién está tras las cámaras, al igual que su acertadísimo reparto, repleto de rostros poco conocidos para el gran público pero cuya aportación a la película acaba siendo tan esencial como la de Fesser.

Otro detalle importante es que las historias son complementarias entre sí en lugar de ser meras repeticiones de ideas similares, potenciando más o menos el absurdo desde el punto de partida o la forma de desarrollar los hechos. Personalmente, reconozco especial debilidad por la última, pues para entonces ya estaba metido de lleno en la propuesta de Fesser y hubo algún momento en el que mi mujer hizo acto de presencia para saber por qué me estaba riendo tanto, y este 2020 no es que hayamos tenido precisamente muchos motivos para partirnos la caja.

En resumidas cuentas

'Historias lamentables' ya ocupa un lugar entre las mejores películas que se han estrenado este 2020, ya que nos recupera al mejor Javier Fesser en una propuesta que es sin duda la mejor comedia cinematográfica de este año que haya tenido la oportunidad de ver. Una gozada de películas que además viene de lujo en los tiempos que corren.

'Lux Æterna': Gaspar Noé incendia un caótico rodaje con una comedia epiléptica rebosante de maldad

$
0
0

'Lux Æterna': Gaspar Noé incendia un caótico rodaje con una comedia epiléptica rebosante de maldad

Si hace un par de temporadas el bueno de Lars von Trier se consagraba como incómodo comediante desde las entrañas más podridas del ser humano, Gaspar Noé, otro azote de la corrección, parece haber optado por esa misma vía, eso sí, en una película que dura un tercio de 'La casa de Jack'. Con 'Lux Æterna' el argentino, francés de adopción, se destapa con una corrosiva apuesta llena de mala uva.

Qué ruina de función

Con un guion de apenas tres líneas, mucha improvisación y un rodaje frenético, la película cuenta, precisamente, un caótico rodaje que se ha convertido en una batalla campal. Y es que aquellos que hayan tenido la suerte o la desgracia de trabajar en un set de grabación apurado van a disfrutar de la nueva película del cineasta. De alguna manera, podríamos decir que estamos ante el 'Qué ruina de función (Noises Off...)' del cine más pedante y pagado de sí mismo. Casi un cruce entre la película de Peter Bogdanovich y 'The Neon Demon'.

Béatrice Dalle es la directora de una película sobre la caza de brujas en la Edad Media, un ambicioso proyecto convenientemente titulado "L’œuvre de Dieu", y Charlotte Gainsbourg es la actriz que protagonizará su película. Todo el equipo de rodaje se pone al servicio de una película que va a tratar de sacar adelante con escasas probabilidades de éxito la actriz francesa. La intención de Noé de filmar a un director poco hábil a la hora de gestionar al grupo saca sus miedos como cineasta, sabedor de la facilidad con la que un rodaje puede venirse abajo en cuanto se agriete cualquier columna que lo sostenga.

critica lux aeterna

Acostumbrados como estamos a que sus trabajos nos provoquen una risa tonta, más cercana a la complicidad de quien es consciente de la tomadura de pelo que está viendo, resulta gratificante comprobar cómo Noé ha decidido arrancar de cuajo el corsé de la solemnidad para entregar la primera comedia de su filmografía. Pero claro, hay que tener en consideración que el director tiene un sentido del humor bastante peculiar.

La luz al final del clímax

Después de una introducción a base de fragmentos de 'Häxan: La brujería a través de los tiempos', la inmortal obra maestra de Benjamin Christensen que está muy cerca de cumplir un siglo de no vida, 'Lux Æterna' descoloca por el abusador (que no abusivo) recurso de la pantalla dividida para mostrar las distintas acciones que acontecen en el lugar de rodaje, cada una en su propio idioma.

critica lux

Dreyer, Buñuel o Fassbinder son citados en la luminosa pesadilla colectiva que supone un rodaje bajo presión. Y no se libra nadie. Aquí hay sitio para trepas, visitantes incómodos, déspotas productores que solo tienen oídos que para su inversión, modelos caprichosas, actrices venidas a más, venidas a menos, directores desesperados y departamentos enfrentados. Todos conjurados para destruir el rodaje mientras sacrifican con sus quejas al pobre auxiliar de dirección y/o producción que siempre está en el fango cobrando menos que nadie. Sobre todo el de producción.

Hace tiempo que Noé vive por y para su dominio formal y su gusto por la improvisación. Su comicidad, en cambio, rara vez salía a flote más allá de la astracanada de turno. Por eso es un gustazo encontrarse con Karl Glusman, al que hemos visto precisamente en 'Love' y 'The Neon Demon', convertido aquí en un inesperado alivio cómico no exento de incomodidad. De hecho será el primero en comenzar a resquebrajar el ambiente y dar pistoletazo de salida a la nueva pesadilla del director de 'Enter the Void'.

Cadaver Aeterna

Esta comedia multicolor llena de oscuridad es una explosión en Polivisión que merece ser disfrutada en una pantalla grande, aunque, ojo: sus últimos minutos pueden destruir la mente de los espectadores más (foto)sensibles. En esta ocasión no será una violencia desatada la causante de nuestros males: puede ser la epilepsia. Eso sí, el director se lava las manos al respecto y lo advierte desde la introducción de la película con una cita perfecta para hacernos una idea de lo que está por venir:

"Todos gozáis de buena salud, pero ni os imagináis la felicidad suprema que siente un epiléptico un segundo antes de la crisis". Fiodor Dostoievski. Podéis consideraros doblemente advertidos.

'Matar a Santa': solo Mel Gibson mantiene el tipo en una comedia navideña que prometía más de lo que da

$
0
0

'Matar a Santa': solo Mel Gibson mantiene el tipo en una comedia navideña que prometía más de lo que da

La fórmula Mel Gibson más comedia de acción navideña rima estupendamente porque en algún lugar de nuestra memoria cinéfila aparece el buen recuerdo de un clásico moderno como 'Arma Letal' (Lethal Weapon, 1987), en la que el brillante guion de Shane Black sellaba la asociación para siempre, y quizá este espíritu es el que ha buscado invocar 'Matar a Santa' (Fatman, 2020), la nueva película del actor en Amazon Prime Video.

Sin embargo, 'Matar a Santa' se parece menos a aquellas que a algo como 'Bad Santa' (2003), solo que aquí es más difícil saber qué está buscando el film. Por una parte es una comedia negra, pero no tiene un especial intención transgresora. Tenemos un Papá Noel borracho y amargado, pero no hay un uso pleno de la iconografía asociada al personaje, no crea suficiente conexión con su propia idea y acaba siendo un personaje cualquiera con cara de Gibson.

Navidades con carbón

Fatman Movie Review 2020

Su premisa tiene ideas inspiradas pero les falta picardía para elevar la historia de Chris Cringle (Mel Gibson) y su esposa Ruth (Marianne Jean-Baptiste), que al enfrentarse a un negocio en declive para su equipo de elfos, se ven obligados a formar una sociedad poco probable con el gobierno, hasta el cuello por culpa del aumento mundial de mocosos mimados como Billy (Chance Hurstfield), que al recibir un trozo de carbón en Navidad contrata a un asesino a sueldo lunático (Walton Goggins) para vengarse en el complejo de Santa Claus, en la zona rural de Alaska.

El guion de 'Matar a Santa' lucha constantemente por decidirse si es una narración dividida en dos personajes o si trata sobre Gibson, tanto que parece que no hay ningún conflicto real hasta pasada la media hora, y lo que parece una idea divertida se acaba agriando con un decepcionante desarrollo y ejecución. Simplemente deja que su buena idea de partida se vaya debilitando. Lo que comienza como una broma de buen mal gusto se convirtiendo en otra cosa.

El tono fluctúa entre el humor negro y la comedia más genérica, se va deslizando de forma perezosa, y sus intentos de drama real parecen escritos para completar huecos de un guion que parece armado para ir buscando el clímax, el momento de la colisión de los dos grandes personajes, un tiroteo en la nieve que debería funcionar como el de un western como 'Solo ante el peligro' (High Noon, 1952), pero no se ha trabajado el ángulo psicológico como para que parezca una recompensa.

Un resultado a medio gas

El bloque final si que ofrece una confrontación brutal y sangrienta entre Cringle y el asesino pero tampoco acaba de cuadrar con todo el arco navideño, ni como lección de moralidad ni como contrapunto en el tono. La elección de la temporada no es realmente importante para la narrativa, y sirve como un ángulo irrelevante para intentar unir las dos líneas de la historia.

Partes de la trama parecen arraigadas en el conservadurismo estadounidense. Una vez que Cringle accede a militarizar el Polo Norte, todo el humor se acaba perdiendo y la película queda herida de muerte, dejando que haya una justificación facilona que ni siquiera tiene más lecturas que "hasta Santa Claus tiene derecho a defender su casa", ideas que celebran la segunda enmienda sin una coda ingeniosa para hacerlo, al menos, con sorna.

'Matar a Santa' es una película extraña pero irrelevante, a ratos es muy oscura y violenta pero el guion de Ian y Eshom Nelms (también directores) no entiende su estupidez intrínseca para saber jugar con ella. El único que mantiene la película en pie es Gibson, que a pesar de su cuestionamiento tras sus disculpas ofrece un trabajo profesional y con destellos de lo que podría haber dado de sí la idea con alguien con más ganas de aprovecharle. Lamentablemente, 'Matar a Santa' deja tan frío como su emplazamiento principal.

Estrenos de Netflix en diciembre de 2020: 'El desorden que dejas', 'Mank', el final de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' y más

$
0
0

Estrenos de Netflix en diciembre de 2020: 'El desorden que dejas', 'Mank', el final de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' y más

En diciembre diremos nos despediremos de un 2020 que siempre recordaremos por el coronavirus, pero antes de que eso suceda tendrán lugar multitud de estrenos en las diferentes plataformas de streaming. Hoy es Netflix la que a anunciado todos sus lanzamientos del mes de diciembre, entre los que sobresalen títulos como 'Mank', 'El desorden que dejas' o los episodios finales de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina'.

Todas las series y programas que llegan

'El desorden que dejas'

Miniserie de ocho episodios basada en la novela de Carlos Montero, cocreador de 'Élite', que él mismo se ha encargado de adaptar con Imma Cuesta y Bárbara Lennie en los personajes principales. Cuenta la historia de una profesora que lleva para hacer una sustitución, descubriendo sobre la marcha que se predecesora se ha suicidado, o al menos eso es lo que parece...

Estreno 11 de diciembre

'Los Bridgerton'

La primera serie resultante del multimillonario acuerdo con el que Netflix consiguió fichar a Shonda Rhimes. Todo arranca cuando la hija mayor de la familia Bridgerton es calumniada justo a la vez que debuta en el mercado matrimonial. Eso no le impedirá forjar una inesperada alianza con el Duque de Hastings, el soltero más deseado de esa temporada.

Estreno 25 de diciembre

  • 'Super Wings' T3: 1 diciembre
  • 'Alien Worlds': 2 diciembre
  • 'Hazel Brugger: Tropical': 2 diciembre
  • 'Ari Eldjarn: Pardon My Icelandic': 2 diciembre
  • 'Chico Bon Bon and the Very Berry Holiday': 3 diciembre
  • 'Big Mouth' T4: 4 diciembre
  • 'Selena, la serie': 4 diciembre
  • 'La mega naviguay del Capitán Calzoncillos': 4 diciembre
  • 'Kings of Jo’Burg': 4 diciembre
  • 'Detention: The series': 5 diciembre
  • 'Mighty Express: A Mighty Christmas': 5 diciembre
  • 'Sr. Iglesias' T3: 8 diciembre
  • 'Super Monsters: Santa’s Super Monster Helpers': 8 diciembre
  • 'Ashley Garcia: Genius in Love: Christmas': 9 diciembre
  • 'The Big Show Show: Christmas': 9 diciembre
  • 'Alice in Borderland': 10 diciembre
  • 'A Trash Truck Christmas': 11 diciembre
  • 'Hilda' T2: 14 diciembre
  • 'How to Ruin Christmas': 16 diciembre
  • 'Sweet Home': 18 diciembre

Todas las películas que llegan

'Mank'

La muy esperada nueva película de David Fincher a partir de un guion escrito por su propio padre antes de morir. Todo gira alrededor de la figura de Herman J. Mankiewicz, interpretado para la ocasión por Gary Oldman, y el proceso de escritura del guion de la mítica 'Ciudadano Kane'.

Estreno 4 de diciembre

Crítica en Espinof

'The Prom'

Musical dirigido por Ryan Murphy con un reparto muy llamativo en el que encontramos nombres de la talla de Nicole Kidman, Meryl Streep, James Corden, Kerry Washington, Keegan-Michael Key o Andrew Rannells. Cuenta la historia de dos estrellas del teatro que no pasan por su mejor momento y deciden ayudar a una joven que ha se quedado sin ir al baile de fin de curso con su novia.

Estreno 11 de diciembre

'La madre del blues'

Probablemente sea recordada por ser la última película del ya fallecido Chadwick Boseman, pero lo cierto es que la protagonista de la función es Viola Davis como Ma Rainey, quien tendrá que hacer frente a multitud de dificultades durante la grabación de su nuevo disco en 1927. Dirige George C. Wolfe

Estreno 18 de diciembre

'Cielo de medianoche'

La nueva película dirigida por George Clooney que él también protagoniza dando vida a un científico que hará todo lo posible para impedir que una nave espacial regresa a nuestro planeta, el cual se encuentra amenazado por una misteriosa catástrofe global. Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo y Tiffany Boone completan el reparto principal.

Estreno 23 de diciembre

  • 'El deseo de Navidad de Ángela': 1 diciembre
  • 'Fierce': 2 diciembre
  • 'La nochebuena es mi condena': 3 diciembre
  • 'Break': 3 diciembre
  • 'Bombay Rose': 4 diciembre
  • 'Fuego cruzado por Navidad': 4 diciembre
  • 'Nueve días tiene Leyla': 4 diciembre
  • 'The Claus Family': 7 diciembre
  • 'Emicida: AmarElo: It’s All For Yesterday': 8 diciembre
  • 'La increíble historia de la isla de las rosas': 9 diciembre
  • 'A California Christmas': 14 diciembre

Todos los documentales que llegan

'The Ripper'

Docuserie True Crime sobre la figura del destripador de Yorkshire, quien sembró el terror en el norte de Inglaterra con varios asesinatos entre 1975 y 1980.

Estreno 16 de diciembre

  • 'The Holiday Movies That Made Us': 1 diciembre
  • 'Cirujanos innovadores': 9 de diciembre
  • 'Giving Voice': 11 diciembre
  • 'Song Exploder' Volumen 2: 15 diciembre
  • 'Anitta: Made In Honório': 16 diciembre
  • 'The Ripper': 16 diciembre

Estrenos de cine: reinvenciones literarias, romances de época y rodajes infernales

$
0
0

Estrenos de cine: reinvenciones literarias, romances de época y rodajes infernales

Puede dar la falsa sensación de que, debido a la ausencia de cintas mediáticas, durante las últimas semanas, no han llegado prácticamente estrenos a las salas de cine españolas. Como muestra de ello, no tenemos más que echar un vistazo a las doce novedades que aterrizarán en nuestras pantallas este viernes 27 de noviembre de 2020.

Entre los nuevos títulos disponibles encontramos dramas de época, reinvenciones de clásicos literarios protagonizadas por Angelina Jolie, regresos de cineastas de culto como Gaspar Noé, y un buen puñado de propuestas tanto de ficción como de documental para huir de las largas colas del Black Friday y refugiarnos en la calidez de una sala de cine.

'Érase una vez...' ('Come Away', 2020)

A favor: El extravagante cóctel argumental concebido por la guionista Marissa Kate Goodhill, que revisita la obra de Lewis Carroll y J.M. Barrie trayendo de vuelta a Peter Pan y a Alicia de un modo, como poco, muy llamativo. La puesta en escena de Brenda Chapman y el acertado tratamiento visual de la cinta. El trío de intérpretes compuesto por Angelina Jolie, David Oyelowo y Michael Caine.

En contra: Sus ajustados 94 minutos no so suficientes para desarrollar plenamente todo el potencial de un largometraje que parece quedarse únicamente en su superficie.

'Los papeles de Aspern' ('The Aspern Papers', 2018)

A favor: Los amantes del drama decimonónico encontrarán en 'Los papeles de Aspern' una excusa perfecta para disfrutar de un notable diseño de producción, y del duelo interpretativo entre Jonathan Rhys Meyers y Vanessa Redgrave.

En contra: Como adaptación de Henry James, no saca todo el potencial del material original. Para muchos espectadores podría pecar de teatral y arrítmica.

'Lux Æterna' (2019)

A favor: Poder disfrutar del nuevo desquicie inclasificable de Gaspar Noé en pantalla grande. Otro arriesgado ejercicio de estilo condensado en 50 minutos infernales que hará las delicias del cineasta argentino y que cuenta con, nada menos, que Charlotte Gainsbourg, Abbey Lee y Beatrice Dalle coronando su reparto.

En contra: Para bien o para mal, estamos ante una producción marca de la casa Noé, y quienes no comulguen con su estilo ni con su amor por las luces estroboscópicas, aborrecerán 'Lux Æterna'.

Crítica en Espinof: 'Lux Æterna': Gaspar Noé incendia un caótico rodaje con una comedia epiléptica rebosante de maldad

Y además...

'Iré donde tú vayas' ('J'irai où tu iras', 2019)

La comedia francesa vuelve a nuestros cines de la mano de Géraldine Nakache con este largometraje en clave familiar.

'Contagio en alta mar' ('Sea Fever', 2019)

Tras su paso por el Festival de Sitges 2020, recibimos el debut en la gran pantalla de Neasa Hardiman. Un modesto pero efectivo relato de terror marino con ecos lovecraftianos.

Crítica en Espinof: 'Contagio en alta mar': un modesto pero efectivo horror pelágico con parásitos lovecraftianos y recado medioambiental

'Helmut Newton: Perversión y belleza' ('Helmut Newton: The Bad and the Beautiful', 2020)

La primera propuesta documental de la semana está dirigida por Gero von Boehm, y se centra en la vida y obra del mítico fotógrafo Helmut Newton.

'2020' ('2020', 2020)

Sin abandonar el documental, Hernán Zin nos brinda este largometraje que recoge el impacto de la primera ola de COVID-19 en España.

'El estreno' ('Hra (The Play)', 2019)

Desde la República Checa, Alejandro Fernández Almendras firma este drama romántico con tintes de comedia ambientado en el mundo del teatro.

'Sin señas particulares' (2020)

Tras recibir el Premio del Público en la sección de drama del Festival de Sundance, y el Premio Horizontes al mejor film latinoamericano en San Sebastián, se estrena en cines la laureada ópera prima de Fernanda Valadez.

'Pa'trás ni pa'tomar impulso' (2020)

La última propuesta documental de la semana es este largometraje centrado en el mundo del flamenco, escrito y dirigido por Lupe Pérez García.

'Amigo' (2019)

Óscar Martín firma su primer largometraje de ficción con este thriller en clave de comedia negra protagonizado por Javier Botet y David Pareja.

Crítica en Espinof: 'Amigo', un angustioso relato de horror y humor negro sobre los límites de la amistad

'Vampus Horror Tales' (2020)

Cierra los estrenos de la semana esta antología de terror española dirigida, entre otros, por Víctor Matellano o Erika Elizalde.

Las recomendaciones del equipo de Espinof

Jorge Loser: 'Contagio en alta mar'. Una película de terrores marinos desde Irlanda que se muestra eficaz a la hora de crear una atmósfera de tensión y paranoia de contagio parásito, a través de secuencias de ritmo pausado que van arrastrando la narración en clave 'La Cosa', sin perder de vista a los personajes en juego. Pese a su carencia medios afrontar el cine de monstruos desde una perspectiva de ciencia ficción con ambición medioambiental y planteamiento más sugerente que ruidoso.

Mikel Zorrilla: 'Mank'. Una gran película en la que David Fincher exhibe una madurez envidiable en la puesta en escena al acercarse tanto al estilo habitual de la época como a la puesta en escena de 'Ciudadano Kane'. Además, Gary Oldman está sobresaliente ayudando a evitar que la película pueda acabar convirtiéndose en un (estupendo) ejercicio de estilo. La pega, eso sí, es un guion que no está a la altura de esos dos titanes.

Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior.

Estrenos (27 de noviembre): 90 series, películas y documentales Netflix, HBO, Filmin, Movistar+, Disney+ y Starzplay

$
0
0

Estrenos (27 de noviembre): 90 series, películas y documentales Netflix, HBO, Filmin, Movistar+, Disney+ y Starzplay

Por fin es viernes y si bien estamos todos un poquito nerviosos porque no queda nada para estas navidades distintas, el que llegue el fin de semana es un gran motivo para, si no vamos al cine, relajarnos en el sofá para ver algunas de las novedades que nos traen las plataformas de streaming.

En esta ocasión, tenemos 90 series, películas y documentales que llegan el fin de semana a Netflix, HBO, Movistar+, Disney+, Filmin y Starzplay.

'30 monedas' en HBO

Por fin llega la serie de Álex de la Iglesia y el resultado no defrauda. El caos empieza a poblar el pequeño pueblo de Pedraza, Segovia cuando empiezan a suceder cosas paranormales a su alrededor. Sucesos terroríficos que parecen tener en su centro al cura del pueblo (Eduard Fernández) y una milenaria moneda en su poder.

'Resistencia' en Movistar+

Estreno directo de Movistar+ (es decir, película cuyo estreno al cine se aplazó por la pandemia y ha acabado en la plataforma) Jonathan Jakubowicz dirige a Jesse Eisenberg como Marcel Marceau en una película que nos lleva a las filas de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial.

  • Estreno el viernes

'Noelle' en Disney+

Con un año de retraso (bueno, lo mismo no tenía sentido estrenarla en primavera con la llegada a España de la plataforma) llega la cinta navideña protagonizada por Anna Kendrick como Noelle, una joven con mucho espíritu navideño cuyo hermano Nick (Bill Hader) está entrenando para ser Santa.

  • Estreno el viernes

'Des' en Starzplay

David Tennant protagoniza esta miniserie true crime encarnando al "asesino amable". Dennis Nielsen era un funcionario que pasó 5 años  asesinando niños y jóvenes que conocía en las calles de Londres entre 1978 y 1983. Conoció y se ganó la confianza de estos hombres ofreciéndoles comida o alojamiento para la noche en su piso del norte de Londres.

Todos los estrenos

Netflix (Todas el viernes)

HBO

Filmin

Disney+ (todas el viernes)

Movistar+

Starzplay

  • 'Des' (domingo)

Espinof recomienda...

'30 monedas' en HBO (Mikel Zorrilla)

'30 monedas' te lo hace pasar pipa durante toda su primera temporada, primero con un curioso equilibrio entre terror y comedia costumbrista para ir elevando la seriedad de forma inevitable. El padre Vergara de Eduard Fernández es quizá el personaje del año y hacia mucho que Álex de la Iglesia no estaba tan inspirado, ya que aquí reaparecen esos excesos habituales en su cine más reciente, pero está mejor integrado al tener más tiempo para desarrollar la historia y que respire.

  • Desde el domingo

'Voces' en Netflix (Jorge Loser)

La sorpresa de terror español del año, un recital de psicofonías y apariciones primas de 'Insidious' y la saga 'Amityville' pero con regusto a fantaterror ibérico añejo que, pese a sus clichés y exceso de sustos de volumen, funciona y sorprende en muchas ocasiones con giros e inusual crudeza. Merece un spin-off ya con ese Ramón Barea a lo Tristanbraker.

  • Desde el viernes

Todos los estrenos de Movistar+ en diciembre 2020: 'Dime quién soy', lo nuevo de Bryan Cranston, Jessica Chastain es 'Ava y más

$
0
0

Todos los estrenos de Movistar+ en diciembre 2020: 'Dime quién soy', lo nuevo de Bryan Cranston, Jessica Chastain es 'Ava y más

En lo que llegan los primeros vientos de invierno (ejem, Martin, ejem) en otoño, noviembre expira y diciembre va naciendo. Y como es habitual, toca pegar un repaso a todos los estrenos de las principales plataformas de streaming. Ya hemos conocido las de Disney+ y Netflix... y llega el momento de Movistar+.

Un mes sin blockbusters. Se nota que la pandemia cerró los cines y este mes tenemos nada menos que cuatro "Estrenos directos", el sello con el que la plataforma emitirá películas que iban a haber sido estrenadas en cine durante estos meses pero que lo harán directamente en plataformas.

Series

'Dime quién soy'

Probablemente esta sea una de las series más ambiciosas de Movistar+, aunque sea solo por ser una coproducción internacional rodada por toda Europa. Irene Escolar protagoniza la adaptación de la novela de Julia Navarro que nos lleva por algunos de los momentos más importantes de la Historia de Europa en el siglo XX a través de los ojos de Amelia, una mujer que movida por sus ideales lo dejó todo para luchar por la libertad.

  • Estreno el viernes 4

'The Investigation'

Miniserie danesa basada en el extraño caso del submarino. En 2017, la policía de Copenhague emprenderá la investigación de la desaparición de una periodista que había ido a entrevistar al constructor de un submarino casero, que aparece hundido. Sin pruebas concluyentes el caso se complica y retuerce cada vez que intentan avanzar en él.

  • Estreno el viernes 11

'Your Honor'

Con unas pocas semanas de retraso respecto a su emisión estadounidense, Bryan Cranston protagoniza esta miniserie basada en una israelí. Peter Moffat narra la historia de un juez cuya vida da un vuelco cuando su hijo atropella al hijo de un importante kingpin criminal.

  • Estreno el lunes 21

Todas las series

  • 'Dime quién soy' (4/12)
  • 'Years and Years' (6/12)
  • 'Shameless' T11 (7/12)
  • 'The Investigation' (11/12)
  • 'Terapia de parejas' Especial (15/12)
  • 'Tin Star' T3 (16/12)
  • 'Your Honor' (21/12)
  • 'Los Durrell' (22/12)

Documentales

'Porvenir'

Porvenir

Serie documental original de Movistar+ en los que a través de tres episodios se analizará la evolución del cambio climático. Iñaki Gabilondo produce un documental con dos planos: el factual analizando el momento clave en el que estamos y otro de ficción, con Roberto Álamo, Marian Álvarez, Víctor Clavijo y Stephanie Gil como una familia que vive una situación análoga.

  • Estreno el domingo 6

Todos los documentales en Movistar+

  • 'Yo soy Greta' (3/12)
  • 'La última semana de John Lennon' (4/12)
  • 'Porvenir' (6/12)
  • 'El capital en el siglo XXI' (6/12)
  • 'El misterio de Pink Flamingo' (10/12)
  • 'Helmunt Newton. Perversión y belleza' (13/12)
  • 'Yo soy Burt Reynolds' (17/12)
  • 'El misterio de DB Cooper'
  • 'Raphael. Desde Rusia con Amor' (24/12)
  • '¡Escándalo! La desconocida historia de National Enquirer' (27/12)
  • 'Vetusta Morla 15151' (31/12)

Películas

'La decisión'

Susan Sarandon encabeza el reparto de este poderoso drama familiar que llega un año después de su paso por San Sebastián. Ojo al reparto: Kate Winslet, Mia Wasikowska, Sam Neill y Lindsay Dunkan se ponen a las órdenes de Roger Michell.

'Ava'

Tate Taylor ('Criadas y señoras') dirige este thriller en el que Jessica Chastain se convierte en una asesina a sueldo que se vuelve objetivo de su propia organización. Colin Farrell, John Malkovich, Geena Davis coprotagonizan la película.

  • Estreno el 11

'La familia Bigfoot'

Secuela de 'El hijo de Bigfoot', en esta ocasión el padre de Adam quiere utilizar su fama para una buena causa y proteger una reserva natural en Alaska de los oscuros intereses de una empresa petrolífera parece la oportunidad perfecto para ello.

  • Estreno el 18

'Rompiendo las normas'

El certamen de Miss Mundo celebrado en Londres en 1970 sirve de escenario para esta película que nos sumerge en un caótico concurso de belleza que las activistas del Movimiento de Liberación de la Mujer intentaro boicotear. Keira Knightley, Gugu Mbatha-Raw, Jessie Buckley, Rhys Ifans y Greg Kinnear protagonizan esta cinta.

  • Estreno el 25 de diciembre

Todas las películas en Movistar+

  • 'Sestrenka (Mi hermana pequeña)' (1/12)
  • 'La llamada de lo salvaje' (4/12)
  • 'La decisión' (5/12)
  • 'El jardín secreto' (6/12)
  • 'Levantarse y caer' (7/12)
  • 'El tiempo contigo' (8/12)
  • 'Tito Paleta' (9/12)
  • 'Ava' (11/12)
  • 'Asia' (14/12)
  • 'Play' (15/12)
  • 'La familia Bigfoot' (18/12)
  • 'Solía ir allí' (21/12)
  • 'Rompiendo las normas' (25/12)
  • 'Mortal' (26/12)
  • 'Zapatos rojos y los siete trolls' (27/12)
  • 'Crescendo' (28/12)
  • 'Días de un extraño verano' (30/12)

'La Increíble Historia de David Copperfield': la elegante confirmación de Armando Iannucci como un grande de la comedia actual

$
0
0

'La Increíble Historia de David Copperfield': la elegante confirmación de Armando Iannucci como un grande de la comedia actual

Con las tres películas que ha rodado en estos últimos diez años, Armando Iannucci se ha convertido en uno de los directores de comedia más importantes de la década. Tras su debut (en el largo) con la crítica 'In the Loop' y la obra maestra llena de crueldad que es 'La muerte de Stalin', Iannucci baja un poco las pulsaciones para relajarse mientras se decanta por ofrecer una fastuosa puesta en escena en la adaptación más radical y discreta posible de la obra de Charles Dickens.

Érase una vez

En diez años de carrera cinematográfica, el cineasta escocés ha presentado tres obras monumentales sobre los límites infinitos que una comedia puede sobrepasar. Y todo sin decir una palabra más alta que la otra, solo reflejando en la pantalla el patetismo universal que nos rodea. Y siempre desde el cariño y el respeto. Sobre todo hacia los espectadores.

La primera, 'In The Loop', fue una bomba nuclear satírica sin parangón, pero es que con 'La muerte de Stalin' provocó las carcajadas más sonoras y las sonrisas más dolorosas que se recuerdan por aquí. Esa película es maligna. Tal vez por eso mismo Armando Iannucci necesitaba un poco de dulzura y espíritu dickensiano, eso sí, no sin olvidar su pasión por la naturalidad del "pero qué me estás contando".

Rodeado de viejos colegas y la maravillosa omnipresencia de su protagonista, a quien Dev Patel aporta una carga de humanidad a prueba de bombas, 'La increíble historia de David Copperfield' tiene una misión que cumplir y para la que está capacitada de sobra: alegrar nuestros corazones. Iannucci, con una puesta en escena cada más espectacular, evoluciona de manera increíble vistiendo su acidez cómica con las mejores galas, preocupándose tanto de lo que se ve como de lo que se oye, algo ya presente en su anterior película y a la que, de alguna manera, convierte ahora en su lado amable.

Historia universal

Además de su magnífico protagonista, la película está secundada por un elenco increíble y en estado de gracia. Tilda Swinton, Hugh Laurie, Peter Capaldi, Morfydd Clark, Gwendoline Christie y un Ben Whishaw que necesitaba apartar la dulzura habitual de su 'Paddington' elevan la función hasta ese cielo donde el personaje de Laurie sueña con volar sus cometas. Swinton también agradece un personaje así, ligero, divertido, pero no exento de la locura habitual que tanto gusta aportar a sus creaciones. Aunque los verdaderos ladrones de la función son Capaldi y un acordeón.

Copperfield

Considerada la obra maestra de Charles Dickens, 'David Copperfield' aún ejerce, 170 años después de su publicación, un magnetismo irresistible ante el lector o el espectador que se ponga por delante. Posiblemente la mayor sorpresa de 'La Increíble Historia de David Copperfield' sea contar con un protagonista de origen indio, una elección audaz que sin duda suscitará críticas: ¿estamos ante la apropiación cultural buena? La verdad es que nos da lo mismo, porque la diversidad de la que presume la película le da un toque más moderno a la historia. Punto para Iannucci.

El director marca el ritmo de manera magistral en esta epopeya de crecimiento llena de giros y vueltas, donde Copperfield se verá obligado a separarse de su madre tras un crudo encuentro con la realidad de su momento que marcará un punto de inflexión en su vida. El viaje del héroe queda perfectamente mostrado en una película en constante movimiento. Puede que no sea la mejor película de su director, pero es la película que necesitábamos.

'La Increíble Historia de David Copperfield' se estrena el día 4 de diciembre en Movistar +, Orange, Rakuten TV, Filmin, iTunes, Google Play.

Todos los estrenos de HBO en diciembre 2020: regresa 'Euphoria', 'Déjales hablar', 'El estado contra Pablo Ibar' y más

$
0
0

Todos los estrenos de HBO en diciembre 2020: regresa 'Euphoria', 'Déjales hablar', 'El estado contra Pablo Ibar' y más

Noviembre apura sus últimas horas y diciembre asoma la patita, por así decirlo, con su aluvión de novedades. Después de ver lo que nos tienen preparado Netflix, Disney+ y Movistar+, vamos a conocer todas las series, películas y documentales que llegan en diciembre a HBO España.

Un mes bastante tranquilo, se notan las fiestas y que el año ha sido caótico en las producciones. Aún así hay cosas muy destacables como el regreso de 'Euphoria' con el primero de los dos episodios especiales y la nueva película de Steven Soderbergh, que llega como original de HBO.

Series

'Adult Material'

Hayley Squires protagoniza este drama de cuatro episodios como una estrella del porno que intenta compaginar su carrera en el cine adulto con su maternidad en lo que se enfrenta a la nueva realidad de la industria provocada por la llegada de Internet y la necesidad de transformarse y que la gente pague por algo que se puede encontrar de forma gratuita. Por cierto, también está disponible en Filmin.

  • Estreno el viernes 11

'Two Weeks to Live'

De la mano de HBO Max llega la nueva serie de Maisie Williams ('Juego de Tronos'), quien encarna a Kim Noakes, una extraña joven inadaptada, que fue criada en un lugar remoto alejada de la sociedad. Ya crecida, se enfrenta al mundo real en una misión para honrar la memoria de su padre, quien falleció siendo ella niña.

  • Estreno el miércoles 23

Todas las series

  • 'Euphoria: Las rayadas no son eternas' (7/12)
  • 'Adult Material' (11/12)
  • 'Two Weeks to Live' (23/12)

Documentales

'Baby God'

Documental que comienza con una periodista intentando indagar sobre su ascendencia y el descubrimiento del especialista en fertilidad de Las Vegas que usaba su propio esperma, a menudo sin el conocimiento o consentimiento de las usuarias, para fecundar a las mujeres que acudían a su clínica.

  • Estreno el jueves 3

'El Estado contra Pablo Ibar'

Docuserie que sigue detalladamente el cuarto de siglo de procesos judiciales en el caso de Pablo Ibar, el español condenado por triple homicidio en Florida. Más de dos mil horas de rodaje durante seis años con acceso privilegiado al equipo jurídico del pelotari.

  • Estreno el viernes 4

Todos los documentales

  • 'Baby God' (3/12)
  • 'El Estado contra Pablo Ibar' (4/12)
  • 'Alabama Snake' (10/12)
  • 'Un sueño Real' (28/12)

Películas

'Déjales hablar'

Steven Soderbergh tiene nueva película con Meryl Streep como protagonista. El cineasta cuenta la historia de una célebre autora que emprende un viaje con viejas amigas para divertirse y sanar heridas. Al viaje se une su sobrino y la nueva agente literaria, desesperada por saber más sobre el libro que prepara la escritora.

  • Estreno el jueves 10

Todas las películas

HBO Kids

Viewing all 4802 articles
Browse latest View live